Clasificación Detallada de Actos Administrativos: Criterios y Ejemplos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Clasificación de los Actos Administrativos

1. Por el Poder Utilizado para su Expedición

  • Poder: Son aquellos mediante los cuales la administración actúa con poder de mando. Ejemplo: un acto mediante el cual la administración prohíbe la realización de una manifestación.
  • Gestión: Son aquellos en los cuales la administración se despoja de su poder de mando y actúa en igualdad de posiciones con los particulares.

2. Por su Vinculación con el Servicio Público

  • Actos de Servicio Público: Actividad de persona u organismo público para satisfacer necesidades de interés general. Ejemplo: un acto mediante el cual se establecen las tarifas de cualquier servicio.
  • Actos Ajenos al Servicio Público: Aquellos que no tienen relación directa con las actividades de servicio. Ejemplo: la contratación de un pintor para la realización de un cuadro que adornará un despacho público.

3. Por su Contenido

Aplicación de un criterio material para calificar funciones y actos del Estado. Pueden ser:

  • Generales: Aquellos que se refieren a personas indeterminadas. Ejemplo: decretos reglamentarios.
  • Individuales: Son los que se refieren a personas determinadas individualmente. Ejemplo: un acto por el cual se destituye a un funcionario.

4. Por la Amplitud de la Competencia

Poder o facultad que tienen las autoridades para tomar decisiones, es decir, para expedir actos.

  • Reglados: Son aquellos que expide la autoridad en cumplimiento estricto de un mandato de ley, la cual no le otorga facultades para tomar decisiones opcionales. Ejemplo: un acto por el cual se otorga el derecho a una pensión de jubilación.
  • Discrecionales: Contrarios a los reglados, los expide la autoridad en aquellos casos en que la ley le otorga opciones frente a las decisiones que puede tomar. Ejemplo: el artículo 213 del Código Penal confiere al presidente la facultad de decretar el estado de conmoción interior, pero ello no quiere decir que, reunidos los presupuestos en la norma, el presidente tenga que decretarlo.

5. Por el Procedimiento

Actuaciones requeridas para la elaboración del acto.

  • Simples: Requieren una sola actuación jurídica para su expedición. Ejemplo: decretos de nombramiento de un ministro.
  • Complejos: Requieren varias actuaciones jurídicas para su expedición, ya que están sujetos a autorización previa. Ejemplo: una ordenanza en una asamblea, la cual requiere aprobación en varios debates.

6. Por el Ámbito de Aplicación

  • Nacionales: Son los expedidos por autoridades nacionales y que, en principio, tienen vigencia en todo el territorio de la República. Ejemplo: decretos del Presidente de la República, resoluciones de un ministro y los acuerdos de la junta directiva de un establecimiento público nacional.

    La declaración del estado de conmoción es nacional por quien la expide (el presidente), pero puede ser específica para una región y no para todo el país.

  • Locales: Dictados por autoridades de carácter municipal, distrital o departamental y tienen vigencia únicamente en el territorio al cual pertenece la autoridad que los dicta. Ejemplo: Es el caso de las ordenanzas de la asamblea y los acuerdos de los concejos municipales.

Entradas relacionadas: