Clasificación y Descripción de las Lesiones Elementales de la Piel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Semiología Dermatológica: Exploración de las Lesiones Cutáneas

La semiología estudia la expresión clínica de una determinada patología. En dermatología, esto implica el análisis detallado de las lesiones elementales cutáneas.

Lesiones Elementales Primarias

Mácula: Lesión plana y circunscrita, resultado de un cambio en la coloración de la piel. No presenta alteraciones en el relieve, y su tamaño y forma son variables. Pueden ser:

  • Pigmentarias: Vitíligo, pitiriasis versicolor, nevo acrómico, efélides (pecas), lentigos, melasma.
  • Vasculares: Por vasodilatación (ej: livedo reticularis) o por extravasación sanguínea (ej: petequias, equimosis). También por anomalías vasculares congénitas o adquiridas.

Pápula: Lesión elevada, circunscrita, menor de 0.5 cm. Su color, forma y tamaño son variables. Puede originarse en la epidermis, la dermis o la unión dermoepidérmica. Ejemplos: pápulas de rosácea o un nevo pigmentado pequeño.

Placa: Pápula grande, con un diámetro mayor a 1 cm. Presenta una elevación en meseta, ocupando una superficie relativamente grande en comparación con su altura. Generalmente, es el resultado de la confluencia de pápulas. No es circunscrita. Ejemplo: La psoriasis presenta placas con escamas.

Nódulo: Lesión redondeada, circunscrita, profunda y palpable, de mayor tamaño que una pápula (mayor a 0.5 cm).

Roncha o Habón: Lesión generalmente circunscrita, caracterizada por edema y eritema dérmico. Suele presentar prurito (picazón).

Tumor: Nódulo grande que se produce por proliferación celular.

Vesícula: Lesión elevada y circunscrita, con contenido seroso o hemorrágico. Es menor de 0.5 cm y su origen puede ser intraepidérmico o subepidérmico. Ejemplos: Herpes simple (vesícula viral), molusco contagioso, dishidrosis en pies.

Ampolla o Flictena: Vesícula grande, lesión circunscrita con características similares a la vesícula, pero mayor a 0.5 cm y rellena de líquido claro.

Pústula: Lesión elevada y circunscrita que contiene exudado purulento. Su color, forma y tamaño son variables. Ejemplo: Pústulas en el impétigo.

Quiste: Lesión de tipo nodular, de consistencia renitente (elástica). Está compuesta por una pared que contiene un material líquido o semisólido. Ejemplos: Quiste epidérmico y quiste de millium.

Lesiones Elementales Secundarias

Se forman a partir de una lesión o alteración patológica previa.

Erosión: Solución de continuidad superficial, causada por la pérdida de epidermis y dermis papilar. Similar a una raspadura.

Excoriación: Solución de continuidad superficial, causada por la pérdida de epidermis y dermis papilar, secundaria al rascado. Puede ser un acto normal o un trastorno.

Ulceración y Úlcera: Pérdida de sustancia más profunda que afecta a la dermis y, a veces, a la hipodermis.

Fisura o Ragade: Grietas lineales que afectan a la epidermis y la dermis superficial.

Fístula: Trayecto anómalo que comunica la superficie cutánea con una cavidad supurativa o estas entre sí.

Lesiones Elementales Temporales

  • Escama: Laminilla de estrato córneo que se desprende.
  • Costra: Depósito indurado formado por la desecación de exudados (suero, sangre, pus).
  • Escara: Depósito indurado por necrosis cutánea.

Lesiones Elementales Permanentes

  • Atrofia: Disminución del grosor y la consistencia de la piel.
  • Liquenificación: Engrosamiento de la piel con acentuación de los pliegues cutáneos.
  • Esclerosis: Endurecimiento de la piel.
  • Cicatriz: Área de reparación de un defecto cutáneo previo, con afectación de la dermis. Puede ser hipertrófica (queloide), atrófica (estrías) o esclerótica.

Entradas relacionadas: