Clasificación de Depósitos de Cobre: Tipos Clásico, Volcánico y Plutónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Clasificación de Depósitos de Cobre

Depósito Clásico

Características: Altos niveles de plutones intrusivos, profundidad de 3 a 4 km. Mínima extensión de 0.5-2 km2. Múltiples pulsos hidrotermales.

Roca caja: Volcánica u otra. Alteración-mineralización clásica, incluye argílica, desarrollo terminal de brechas, domos y diatremas post-mineralización.

Control estructural: No, aunque en algunos stocks, intersección de fallas regionales o distritales.

Depósito Volcánico

Características: Raíces de zonas volcánicas, 1.5-2 km de profundidad. Alteración-mineralización en etapas tempranas, como en plutones, calco-alcalina, raro alcalino. Intrusiones en forma de filones mantos, de extensión 0.2 a 10 km2.

Varios pulsos. Brechas, tanto hidrotermales como piroclásticas en el edificio volcánico. Típico: brechas de turmalina con FeO.

Control estructural: De intrusiones, se limita a zonas de fallas y fracturas radiales. Alteración propilítica más extensa, potásica más restringida. Fílica y argílica, locales y como costras, en zonas más permeables.

Forma de cuerpos mineralizados: Lentes en la vertical o en masas irregulares elongadas. Calcopirita ± Bornita ± Molibdenita. Ganga de magnetita y pirita dispersa, amplio halo.

Depósito Plutónico

Características: Asociado a batolitos (>100 km2), mineralización en una o más fases de rocas plutónicas, calco-alcalinas, de textura porfídica a fanerítica.

Mineralización-alteración: Bordes de plutones, profundidad de 2 a 4 km, cercanos a rocas volcánicas comagmáticas. De ámbitos cordilleranos. Mineralización en stockworks ± brechas y fallas. Zonación: enriquecimiento de Cu hacia adentro y Fe hacia la periferia, dada por: Bornita, Calcopirita, Pirita, Molibdenita.

Alteración: Más fílica-argílica y propilítica, que potásica. Brechas pre, intra y post mineralización, con algo de especularita y turmalina.

Reacciones Químicas Asociadas a la Alteración

  1. Formación de Feldespato Potásico secundario: Plagioclasa + K+ → Feldespato Potásico + (Na+, Ca+2)
  2. Formación de Biotita secundaria: Hornblenda + (H+, Mg+2, K+) → Biotita + (Na+, Ca+2)
  3. Sericitización del feldespato potásico: 3 KAlSi3O8 + 2H+ → KAl3Si3O10(OH)2 + 6SiO2 + 2K+
  4. Caolinitización de la sericita: 4KAl3Si3O10(OH)2 + 6H2O + 4H+ → 3 Al4Si4O10(OH)8 + 4K+
  5. Alunitización de la sericita: KAl3Si3O10(OH)2 + 4H+ + 2(SO4)-2 → KAl3(SO4)2(OH)6 + 6 SiO2
  6. Alunitización de la caolinita: Al2Si2O5(OH)4 + 2K+ + 6H+ + (SO4)-2 → 2 KAl3(SO4)2(OH)6 + 6SiO2 + 3H2O
  7. Cloritización de la biotita: Biotita + H+ → Clorita + Cuarzo + K+
  8. Epidotización y albitización de la plagioclasa: Plagioclasa + Cuarzo + H2O + Na+ → Epidota + Albita + H+

Zonas de Alteración

Zona Externa Propilítica

Caracterizada por clorita, epidota y/o calcita y albita. Asociados pirita y óxidos de hierro. Ocurre cloritización de biotitas y epidota, albita a partir de plagioclasas. Pueden ocurrir vetas con blenda, galena y sulfosales de Cu y Ag.

Zona Argílica

No siempre presente. Caracterizada por minerales de arcilla como caolinita y montmorillonita, con concentraciones menores de pirita. La plagioclasa se altera fuertemente y en menor grado el feldespato potásico.

Zona Fílica

Generalmente presente. Rodea la zona potásica. Temperatura: 400 a 300ºC, con participación de fluidos meteóricos, producto de una hidrólisis de los feldespatos. Esencialmente se obtiene cuarzo y sericita. Además hay: pirita ± clorita, rutilo e illita reemplazando al feldespato potásico y biotita.

Zona Potásica

Siempre presente. Se genera en los primeros pulsos del magma a temperaturas de 400 a 600ºC, con adición de K (metasomatismo). Se caracteriza por feldespato potásico secundario y biotita. Ello, producto del reemplazamiento primario del feldespato potásico, plagioclasa y máficos. La sericita, en menor concentración, puede estar presente.

Mineralización

Núcleo o zona más interna

Coincide con la zona potásica más hipotermal. Es de baja ley (< 0.3% Cu) y caracterizada por pirita, calcopirita (1:2), ± molibdenita y óxidos de hierro primario tales como: magnetita, hematita u ilmenita.

Zona focal profunda

Presenta mayor contenido de óxidos de hierro que pirita.

Zona interna

Coincidente con la zona de alteración potásica externa. Es de baja ley con menos sulfuros totales, caracterizada por pirita, calcopirita ± bornita ± molibdenita y escaso FeO primario. En magnitud, tiene varios cientos de metros en diámetro. Mineralización diseminada.

Zona envolvente de mejor mena

Queda al límite de la zona de alteración potásica-fílica. Es una zona mineralizada como concha envolvente (ore shell) de mejor ley (> 0.5% Cu). Presenta pirita, calcopirita (1:1), con cerca de 1% en la roca, para cada sulfuro. Además hay bornita intercrecida con calcopirita y molibdenita (0.03%), en venas y diseminada. Otros minerales de mena corresponden a digenita y enargita. En profundidad hay más pirita y magnetita.

Zona de Pirita

Incluida en la zona de la alteración fílica y argílica. Pirita, >10% vol., con razones pirita:calcopirita (10:1) y leyes de cobre que decrecen a 0.1-0.5%, con calcopirita (0.1-3% vol.) y trazas de molibdenita.

Zona exterior

Coincide con la zona propilítica. Zona pirítica exterior (low pyrite shell) (2-6%). La mineralización consiste principalmente de pirita en venillas y locales concentraciones de venillas de sulfuros de metales base, tales como: calcopirita, galena, esfalerita, tetrahedrita, tenantita.

Yacimientos Exóticos

Condiciones geomorfológicas y reactividad de rocas hospedadoras determinan la forma del depósito exótico:

  1. Depositación en paleocanales bien definidos.
  2. Depositación en abanicos aluviales que rodean los altos topográficos donde se ubica la fuente del depósito (Damiana).
  3. Depósitos irregulares, en zonas de falla subhorizontales.

Zonación de Yacimientos Exóticos

Zona Proximal (0-2 km)

Pirita en la zona propilítica con películas de calcosina. Gravas inalteradas con abundante hematita pero sin mineralización de cobre. Rocas lixiviadas con turquesa y sampleita.

Zona Intermedia o de transición (2-4 km)

Rocas argilizadas con copper wad. Gravas sin alteración lixiviadas con crisocola, atacamita intercaladas con gravas caolinitizadas con copper wad.

Zona Distal (4-6 km)

Mineralización se concentra principalmente en gravas, y en menor proporción en el sustrato. Crisocola predomina sobre atacamita en gravas no alteradas. Gravas sin alteración con copper wad, rodeando la asociación mineral antes descrita.

Entradas relacionadas: