Clasificación Completa de Oraciones y Proposiciones en Gramática Española
Proposiciones Coordinadas
Las proposiciones coordinadas se unen sumando sus significados o estableciendo relaciones específicas entre ellas, manteniendo su independencia sintáctica.
Copulativas
Se unen sumando sus significados. Ejemplos: y/e, ni.
Disyuntivas
Expresan acciones alternativas que no pueden darse al mismo tiempo, ya que son excluyentes. Ejemplos: o/u, bien.
Distributivas
Indican una relación de alternancia por medio de nexos correlativos, que aparecen al inicio de cada proposición. Ejemplos: ya...ya, bien...bien, uno...otro, este...aquel.
Adversativas
Una de las proposiciones indica oposición o dificultad para el cumplimiento de la otra. Ejemplos: pero, mas, no obstante, sin embargo, antes bien, sino, sino que.
Explicativas
Una de las proposiciones explica o aclara el significado de la otra. Ejemplos: es decir, esto es, es más.
Proposiciones Subordinadas
Las proposiciones subordinadas dependen de una proposición principal y desempeñan una función sintáctica dentro de ella, sin tener sentido completo por sí mismas.
Adjetivas
Equivalen a un adjetivo y complementan al sustantivo. Las partículas que las introducen se denominan relativos. Ejemplos: que, quien, cual, cuyo.
Sustantivas
Equivalen a un sustantivo y desempeñan la función propia de un sintagma nominal. Los nexos subordinantes que las introducen son las conjunciones. Ejemplos: que, si.
Interrogativas
Dependen de un verbo de entendimiento o de lengua (preguntar, decir, saber, pensar, etc.) y formulan una pregunta.
Directas
Reproducen literalmente las palabras del interlocutor.
Indirectas
Reproducen una pregunta de forma indirecta. Los nexos que las introducen son. Ejemplos: si, qué, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto.
Adjetivas Sustantivadas
Carecen de antecedente explícito en la proposición principal y desempeñan funciones propias del sustantivo. Van introducidas por relativos sin antecedente explícito, a los que se suele anteponer un artículo. Ejemplos: que, quien, cuanto.
Adverbiales
Pueden ser propias o impropias. Van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas. Ejemplos: donde, como, conforme a, porque.
Propias
Funcionan como un adverbio y pueden ser sustituidas por uno.
De Lugar
Señalan el lugar en el que se lleva a cabo la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Desempeñan la función de Complemento Circunstancial de Lugar (CCL). Ejemplo: Donde.
De Tiempo
Indican el momento en que se produce la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Desempeñan la función de Complemento Circunstancial de Tiempo (CCT). Ejemplos: Cuando, mientras que, apenas que, antes de que.
De Modo
Expresan la forma o manera en que sucede la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Desempeñan la función de Complemento Circunstancial de Modo (CCM). Ejemplos: Como, según, como si, conforme a.
Impropias
No pueden ser sustituidas por un adverbio y expresan circunstancias más complejas.
Causales
Indican la razón o el motivo por el que sucede la acción principal. Ejemplos: Porque, ya que, pues, puesto que, dado que, como.
Finales
Indican el objetivo o finalidad con que se lleva a cabo la acción principal. Ejemplos: Para que, a fin de que, con vistas a, con el objetivo de.
Consecutivas
Señalan una consecuencia de la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Ejemplos: Por lo tanto, con que, luego, por consiguiente, tanto...que, tan...que, tal...que.
Concesivas
Expresan un obstáculo u oposición para el cumplimiento de lo expresado en la proposición principal. Ejemplos: Aunque, así, aun cuando, a pesar de que, si bien, mal que.
Condicionales
Indican una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la principal. Ejemplos: Si, como, a condición de que, siempre que, a menos que.
Comparativas
Establecen una comparación con un elemento de la proposición principal. Ejemplos: Tan/tanto...como, más...que, menos...que, así...como, lo mismo...que.
Proposiciones Yuxtapuestas
Las proposiciones yuxtapuestas se unen sin nexos explícitos, solo por signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos), pero estableciendo una relación semántica.
Por Coordinación
Son independientes y se sobreentiende el enlace coordinante.
Por Subordinación
La segunda proposición está subordinada respecto a la primera. Se sobreentiende el nexo subordinante.