Clasificación Completa de Oraciones Compuestas: Coordinadas y Subordinadas en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Proposiciones Coordinadas: Conectando Ideas en Español

Las proposiciones coordinadas son aquellas que se unen mediante un nexo y mantienen su independencia sintáctica, es decir, ninguna depende de la otra. Se clasifican según el tipo de relación que establecen:

Proposiciones Coordinadas Copulativas

Sus significados se suman, añadiendo información.

  • Nexos: y, e, ni, además de.

Proposiciones Coordinadas Disyuntivas

Presentan opciones; si se da una, no se puede dar la otra (o viceversa, dependiendo del tipo).

  • Nexos: o, u, o bien.
  • Tipos:
    • Escluyentes: Los dos significados de las proposiciones no pueden darse simultáneamente.
    • No escluyentes: Las dos proposiciones se pueden dar simultáneamente.

Proposiciones Coordinadas Adversativas

Una proposición se opone a la otra o la corrige, estableciendo un contraste.

  • Nexos: pero, mas, sin embargo, sino, sino que, no obstante, aunque, más bien, excepto, salvo, por lo demás, con todo, antes, antes bien.
  • Tipos:
    • Totales: Una proposición es negativa y la otra afirmativa (ej. sino, sino que).
    • Parciales: La segunda proposición limita el significado de la primera.

Proposiciones Coordinadas Distributivas

Expresan una alternancia o distribución de acciones o estados.

  • Nexos: este... aquel, hoy... mañana, aquí... allí, ya... ya, bien... bien.

Proposiciones Coordinadas Explicativas

La segunda proposición aclara o explica el sentido de la primera.

  • Nexos: es decir, esto es, o sea.

Proposiciones Subordinadas Sustantivas: Funciones Nominales

Las proposiciones subordinadas sustantivas funcionan como un sustantivo o un sintagma nominal dentro de la oración principal. Pueden sustituirse por 'esto' o 'una cosa'.

Función de Sujeto

Actúan como sujeto del verbo de la proposición principal.

  • Nexos: que (conjunción, sin función sintáctica propia), si (en interrogativas indirectas), o verbo en infinitivo (ej. Comprar una casa es caro).
  • Estructuras comunes:
    • Pronombre (ej. me - CI) + Verbo intransitivo (ej. gusta) + Proposición subordinada sustantiva (ej. Me gusta que vengas).
    • Verbo ser + atributo + Proposición subordinada sustantiva (ej. Es necesario que seas puntual).
    • Marca de pasiva refleja: se + Verbo + Proposición subordinada sustantiva (ej. Se dice que lloverá).
  • Identificación: Sustituye la proposición por 'esto' o 'una cosa' y verifica la concordancia con el verbo principal.

Función de Complemento Directo (CD)

La proposición subordinada sustantiva puede sustituirse por el pronombre átono 'lo' y actúa como CD del verbo de la proposición principal.

  • Nexos:
    • que, si (conjunciones).
    • Pronombres interrogativos: qué, cuál, quién, cuánto.
    • Determinantes interrogativos: qué, cuál, cuánto.
    • Adverbios interrogativos: dónde, cómo, cuándo.
    • Verbo en infinitivo.
  • Ejemplos de estilo indirecto:
    • Estilo directo: La directora dijo: «Nací en Madrid».
    • Estilo indirecto: La directora dijo que había nacido en Madrid.
    • Interrogativa total: Se responde sí o no. (Ej. Preguntó si venías).

Función de Atributo

Aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer).

  • Nexos: qué (conjunción) o verbo en infinitivo.

Función de Complemento de Régimen Verbal (CRV)

El verbo necesita la preposición para tener sentido.

  • Nexos:
    • Preposición + que / Preposición + si (conjunciones).
    • Preposición + pronombres interrogativos (qué, cuál, cuánto).
    • Preposición + verbo en infinitivo.

Función de Complemento del Nombre (CN)

Delante de la preposición suele ir un nombre.

Función de Complemento del Adjetivo

Delante de la preposición suele ir un adjetivo.

Función de Complemento del Adverbio

Delante de la preposición suele ir un adverbio.

Proposiciones Subordinadas Adjetivas: Describiendo Sustantivos

Las proposiciones subordinadas adjetivas (o de relativo) funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo (antecedente).

  • Nexos (Pronombres relativos):
    • que, preposición + que, preposición + artículo + que.
    • el cual, la cual, los cuales, lo cual, preposición + artículo + cual.
    • quien, quienes, preposición + quien/quienes.
    • cuyo/a/os/as (determinante posesivo relativo).
    • cuanto/a/os/as (pronombre relativo).
  • Nexos (Adverbios relativos): donde, preposición + donde, cuando, como.
  • Formas no personales del verbo: gerundio (ej. corriendo), participio (ej. publicados).
  • Tipos:
    • Explicativas: Van entre pausas (comas) y añaden una cualidad no esencial.
    • Especificativas: Van seguidas del sustantivo al que modifican, sin pausas, y restringen su significado.

Proposiciones Subordinadas Adjetivas Sustantivadas

Funcionan como un sustantivo, sin un antecedente expreso, y pueden sustituirse por 'eso' o un sustantivo.

  • Nexos (Pronombres relativos): quien, quienes, el que, la que, los que, cuanto/a/os/as.

Proposiciones Subordinadas Adverbiales: Expresando Circunstancias

Las proposiciones subordinadas adverbiales funcionan como un adverbio o un sintagma adverbial, expresando diversas circunstancias.

De Lugar

Indican dónde ocurre la acción.

  • Nexos: donde, preposición + donde (adverbios conjuntivos).
  • Identificación: Pueden sustituirse por un adverbio de lugar o responden a la pregunta ¿dónde?.

De Tiempo

Indican cuándo ocurre la acción.

  • Nexos: cuando (adverbio conjuntivo), apenas, mientras (conjunciones), tan pronto como, después de que, apenas... cuando, aún no... cuando.
  • Identificación: Pueden sustituirse por un adverbio de tiempo o responden a la pregunta ¿cuándo?.

De Modo

Indican cómo se realiza la acción.

  • Nexos: como (adverbio conjuntivo), según, según que, como si (nexos correlativos).
  • Identificación: Pueden sustituirse por un adverbio de modo o responden a la pregunta ¿cómo?.

Comparativas

Establecen una comparación.

  • Nexos:
    • Igualdad: tanto... como, tan... como, igual... que, tanto cuanto (nexos correlativos).
    • Superioridad: más... que, peor... que, mayor... que.
    • Inferioridad: menos... que, menos... de.
  • Identificación: No se sustituyen por un adverbio. Se reconocen por el nexo, que cumple la función de complemento del verbo, complemento del adverbio, complemento del adjetivo o determinante.

Consecutivas

Expresan la consecuencia de lo dicho en la proposición principal.

  • Nexos:
    • Intensivas: tan... que, tanto... que, hasta tal punto... que.
    • No intensivas: por consiguiente, por lo tanto.

Causales

Indican la causa o razón de la acción principal.

  • Nexos: porque, pues, que, como (conjunciones), ya que, puesto que (locuciones conjuntivas), de + adjetivo + que + verbo.
  • Identificación: Responden a la pregunta ¿por qué?.

Condicionales

Expresan una condición para que se cumpla la acción principal.

  • Nexos: si (conjunción), como, cuando, en el caso de que, a condición de que (nexos conjuntivos).

Finales

Indican la finalidad o el propósito de la acción principal.

  • Nexos: para que, a que, a fin de que, con el objeto de que (locuciones conjuntivas).
  • Identificación: Responden a la pregunta ¿para qué?.

Concesivas

Expresan una objeción o dificultad que no impide el cumplimiento de la acción principal.

  • Nexos: aunque, así (conjunción), a pesar de que, aun cuando, si bien, por no, por más que, por mucho que (locuciones conjuntivas), por + adjetivo + que, por + adverbio + que, formas verbales repetidas (ej. haya lo que haya, diga lo que diga).

Entradas relacionadas: