Clasificación Completa de Géneros Periodísticos: Opinión, Informativos y Mixtos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Clasificación de los Géneros Periodísticos

El periodismo se articula a través de diferentes géneros, cada uno con sus propias características, objetivos y estructuras. Tradicionalmente, se clasifican en tres grandes categorías: de opinión, informativos y mixtos.

1. Géneros de Opinión

Son los más antiguos y prestigiosos del periodismo, y su finalidad principal es expresar un punto de vista o una interpretación sobre la actualidad. Se caracterizan por la subjetividad y la argumentación.

  • Editorial

    Texto donde el periódico expresa su propia opinión sobre algún hecho de actualidad, analizado desde el punto de vista de su ideología. No lleva firma, y el redactor suele ser un periodista prestigioso de la redacción. Refleja la línea editorial del medio. En un periódico, suele haber una o dos editoriales, siendo la segunda más breve que la primera.

  • Artículo

    Textos de amplia extensión, firmados por escritores de la propia redacción o ajenos a ella, que poseen un profundo conocimiento del asunto y un buen estilo literario. Un ejemplo son las terceras de ABC, donde han firmado escritores intelectuales y científicos de gran prestigio.

  • Columna

    Su extensión es menor, ocupando el equivalente a una columna. Suele estar firmada por escritores ajenos a la redacción. El columnista debe respetar la línea editorial. Su brevedad exige al escritor una gran concisión.

2. Géneros Informativos

Son más recientes en la historia del periodismo, surgiendo a finales del siglo XIX en EE. UU. Su finalidad es exclusivamente dar información objetiva y veraz, sin incluir valoraciones personales.

  • Noticia

    Fue desarrollada por los periodistas americanos y tiene un protocolo de redacción fijo. Para que una noticia esté completa, debe responder cuanto antes a las seis preguntas clave: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Las noticias tienen una estructura de pirámide invertida: cuanto más arriba se respondan estas seis preguntas, mejor redactada estará la noticia. El cuerpo de la noticia amplía la información. Para que un titular sea bueno, debe cumplir estos requisitos:

    • Ser breve.
    • Ofrecer mucha información.
    • No mezclar opinión con información.

    Cuanta más importancia se le dé a una noticia, el titular tendrá un cuerpo de letra más grande y un mayor ancho. A menudo se acompañan de fotografías y cuadros informativos.

  • Reportaje

    Un enviado especial de la redacción se desplaza para cubrir una información específica, como un terremoto en México. Envía sus reportajes al periódico procurando ofrecer una información veraz, contrastada y lo más amplia posible. Sin embargo, el reportaje tiene un estilo más libre que la noticia. Generalmente, los enviados especiales son dos: uno cubre la información gráfica y otro redacta el reportaje.

3. Géneros Mixtos

Estos géneros combinan elementos de la información y la opinión, ofreciendo una visión más completa y contextualizada de los hechos.

  • Crónica

    Las grandes cadenas informativas suelen tener un corresponsal o cronista en las principales capitales del mundo. Su obligación es enviar reportajes cada vez que la redacción lo solicite o de forma periódica. Estos periodistas suelen ser personas que conocen bien el país, el idioma y las autoridades locales; poseen buenas fuentes informativas, una excelente expresión y una sólida formación intelectual. La crónica va firmada por su autor y datada en el lugar desde donde informa. Se trata de informar de hechos comprobados, pero no es necesario seguir la pauta férrea de la noticia. Puede añadir también su propia opinión personal respecto a los hechos que informa.

  • Entrevista

    Consiste en preguntar a alguien experto en su materia a propósito de algún hecho político, económico o cultural de importancia. Hay dos clases de entrevistas:

    1. De hechos

      Son de carácter breve, donde el entrevistado opina sobre algún suceso de actualidad de modo objetivo, sin preguntar sobre su biografía o intimidad.

    2. De personas

      Suelen ser extensas y se dedican en exclusiva a conocer la biografía íntima y la labor profesional de personalidades destacadas en su campo. Estas entrevistas requieren una preparación previa exhaustiva, donde el periodista debe conocer a fondo la vida del entrevistado. Se suele preparar una batería de preguntas. En España ha habido muy buenos entrevistadores, como Joaquín Soler Serrano. Las entrevistas personales suelen publicarse los fines de semana en los suplementos dominicales de los periódicos o emitirse en la radio.

Entradas relacionadas: