Clasificación Completa de la Evaluación Educativa: Tipos, Funciones y Criterios de Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Clasificación de la Evaluación Educativa: Dimensiones y Modalidades

Evaluación según su Función

Diagnóstica

Tiene como objetivo conocer la capacidad del alumnado para determinar el punto de partida, el progreso y los resultados alcanzados, y diseñar nuevos aprendizajes.

Formativa

Se aplica durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) para conocer los niveles de adquisición, comparar el rendimiento con los objetivos propuestos y determinar cómo se podría mejorar el nivel actual de entendimiento. Se basa en una retroalimentación constante. Permite al docente reflexionar sobre su enseñanza y al alumnado sobre su propio proceso de aprendizaje a través de diversos instrumentos.

Sumativa

Evaluación de los productos finales. Determina el grado en que se han conseguido las intenciones educativas. Pretende la medición precisa de procesos terminados. No se puede modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación una vez finalizado el proceso.

Evaluación según su Extensión

Global

Abarca todos los componentes o dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje: alumnado, centro educativo, programa, etc. Modificar algún componente tiene efectos en los demás.

Parcial

Estudio de determinados componentes de un centro, de un programa educativo o del rendimiento específico.

Evaluación según los Agentes Implicados

Interna

Promovida por sus protagonistas. En las escuelas, es la realizada por los profesores o docentes.

Externa

Realizada por personas ajenas al proceso (ej. evaluación de expertos o agencias externas).

Evaluación según los Protagonistas (Tipos de Participación)

Autoevaluación

El alumno es el agente y, a la vez, el objeto de la evaluación.

Heteroevaluación

El agente y el objeto es otra persona que no es el alumno, quien realiza la acción sobre una tarea, actuación o rendimiento.

Coevaluación

Negociación entre los participantes con responsabilidades particulares definidas. Es resultado de un diálogo entre las partes, normalmente profesores y alumnos.

Evaluación según su Explicitación

Explícita

Situación formal, reconocida por los sujetos, quienes conocen de antemano los criterios de evaluación.

Implícita

No está definida como evaluación, es informal. Los sujetos no saben que están siendo evaluados.

Evaluación según el Momento de Aplicación

Inicial

Se realiza al comienzo de curso o de la implantación de un programa. Recogida de información en los primeros pasos del proceso, resulta imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo.

Continua

Se aplica de forma regular durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) y permite tomar decisiones de mejora en tiempo real.

Final

Recogida y valoración de los resultados de un proceso de E-A al concluir un periodo de tiempo previsto, con el fin de determinar el nivel de consecución de objetivos.

Evaluación según los Criterios de Comparación

Autorreferencia

Referida al individuo, centrada en las ganancias o retrocesos del alumnado. La referencia es el propio sujeto en diferentes momentos del proceso de E-A.

Heteroreferencia

La referencia no es el sujeto. Puede ser:
  • Criterial: El alumno es evaluado con respecto a un criterio o estándar establecido previamente.
  • Normativa: Se mide el nivel general de un grupo determinado por comparación con el rendimiento del resto del alumnado.

Entradas relacionadas: