Clasificación Completa de las Articulaciones del Cuerpo Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
Articulaciones Móviles o Diartrosis
Estas articulaciones permiten movimientos extensos. En ellas, los huesos se unen principalmente por ligamentos de tejido conjuntivo fibroso. Las superficies articulares (generalmente una cóncava y otra convexa que encajan) son muy lisas porque están recubiertas de una lámina cartilaginosa (cartílago articular).
Se hallan constantemente lubricadas por un líquido llamado líquido sinovial, encerrado en una fina bolsa (bolsa sinovial) que rodea a la articulación.
La incongruencia de algunas superficies articulares está equilibrada por medio de estructuras fibrocartilaginosas como discos o meniscos.
Al conjunto formado por el tejido que rodea a una articulación móvil se le llama cápsula articular. Esta cápsula forma una envoltura de tejido conectivo que rodea a la articulación y cierra herméticamente la cavidad articular. Está sujeta a ambos huesos articulados y tiene dos capas:
- Capa externa (Membrana fibrosa): Tejido conectivo denso que proporciona estabilidad.
- Capa interna (Membrana sinovial): Es lisa y segrega el líquido sinovial, el cual lubrica las superficies articulares.
Clasificación de las Diartrosis
Las diartrosis se clasifican según la forma de sus superficies articulares y los movimientos que permiten:
- Tróclea (Gínglimo):
- Una de las superficies articulares tiene forma de polea o tróclea y la otra presenta una cresta central y dos facetas laterales. Permiten movimientos de flexión y extensión. Son ejemplos las articulaciones del codo (humeroulnar) y las interfalángicas.
- Trocoide (Pivote):
- Una de las superficies articulares es un segmento de cilindro que rota sobre su eje, acoplado a otra superficie articular cóncava o un anillo osteoligamentoso. Permiten movimientos de rotación. Un ejemplo es la articulación radioulnar proximal (permite pronación y supinación del antebrazo).
- Condílea (Elipsoidea):
- Las superficies articulares tienen forma elíptica u ovalada, siendo una convexa y la otra cóncava. Realizan movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción (limitada). Son ejemplos la articulación temporomandibular y las de la muñeca (radiocarpiana).
- De encaje recíproco (Selar o en silla de montar):
- Cada una de las dos superficies articulares es cóncava en una dirección y convexa en la otra, adaptándose mutuamente como un jinete en su silla. Realizan movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. Son ejemplos la articulación esternoclavicular y la trapeciometacarpiana (base del pulgar).
- Enartrosis (Esférica):
- Sus superficies articulares son segmentos de esfera, uno cóncavo (cavidad) y el otro convexo (cabeza). Son las más móviles, realizando movimientos en todos los ejes: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación externa y circunducción. Son ejemplos la articulación escapulohumeral (hombro) y la coxofemoral (cadera).
Limitaciones del Movimiento en Diartrosis
En las diartrosis existen dispositivos para limitar el movimiento de la articulación, previniendo de esta forma su dislocación:
- Restricciones óseas: El contacto entre huesos limita el rango de movimiento. Por ejemplo, el olécranon en la fosa olecraniana limita la extensión del codo.
- Restricciones por ligamentos: Bandas de tejido fibroso que limitan movimientos específicos. Por ejemplo, el ligamento iliofemoral restringe la extensión excesiva de la cadera.
- Restricciones musculares: La tensión o longitud de los músculos que cruzan la articulación puede limitar el movimiento. Por ejemplo, es difícil cerrar completamente el puño cuando la muñeca está fuertemente flexionada debido a la tensión de los extensores.
Con el entrenamiento adecuado y precoz, los ligamentos y músculos pueden ganar flexibilidad, aumentando así la amplitud del movimiento más de lo que se considera normal. De todos modos, existen enormes diferencias personales en la amplitud natural de movimiento de las articulaciones. Por su constitución congénita, algunas personas pueden con facilidad convertirse en contorsionistas.
Articulaciones Semimóviles o Anfiartrosis
En este tipo de articulaciones, entre los huesos hay un disco de fibrocartílago que permite cierto movimiento limitado. Son articulaciones cartilaginosas secundarias (sínfisis).
Ejemplo: Las articulaciones entre los cuerpos vertebrales (discos intervertebrales). La columna vertebral es flexible debido en parte a estas articulaciones, que unen la zona central de las vértebras y funcionan como amortiguadores. Así, al saltar, todos los discos intervertebrales ayudan a amortiguar el impacto de la caída que, de otra forma, se transmitiría, vía ascendente, al cráneo y al cerebro, con un efecto de choque mucho más grave.
Otras articulaciones cartilaginosas que permiten movimientos limitados son las que unen algunas costillas al esternón (articulaciones condroesternales, aunque algunas son sinoviales) y la sínfisis del pubis.
Articulaciones Fijas, Inmóviles o Sinartrosis
En estas articulaciones, los huesos están unidos directamente por tejido conectivo, permitiendo muy poco o ningún movimiento. Encajan casi como piezas de un rompecabezas.
Se denominan también articulaciones fibrosas (en su mayoría). No están preparadas para el movimiento, sino para mantener unidos ciertos huesos mediante bandas o finas capas de tejido conjuntivo fibroso. Se clasifican en:
- Suturas: Unen los huesos planos del cráneo mediante tejido conectivo denso.
- Sindesmosis: Los huesos están unidos por una membrana interósea o ligamentos (ej. articulación tibioperonea distal).
- Gonfosis: Articulación especializada que sujeta los dientes a los alvéolos óseos de los maxilares mediante el ligamento periodontal.
También existen sincondrosis, que son articulaciones cartilaginosas primarias (unidas por cartílago hialino), generalmente temporales (placas de crecimiento) o permanentes (ej. primera articulación esternocostal), que también se consideran inmóviles.