Clasificación de las Ciencias y Métodos Científicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Clasificación de las Ciencias
Las ciencias se clasifican en formales y empíricas. Las ciencias formales estudian objetos abstractos como las matemáticas y la lógica, que existen en la mente pero no en la naturaleza. Por otro lado, las ciencias empíricas se basan en la experiencia y estudian hechos observables, como la física, la química, la biología, la historia, la sociología y la psicología. Las ciencias empíricas se dividen en ciencias naturales, que investigan objetos del mundo físico, como la física y la geología, y ciencias humanas o sociales, que estudian el ser humano y la sociedad desde diferentes perspectivas, como la historia y la antropología cultural.
Método Científico
La ciencia moderna, surgida después de la revolución científica, ha experimentado un rápido desarrollo gracias al método científico. Este método, propuesto por Galileo, se basa en la formulación de hipótesis que se prueban experimentalmente para determinar su veracidad. El proceso científico consta de cuatro etapas principales: definición del problema, planteamiento de hipótesis, experimentación para contrastar las hipótesis y obtención de conclusiones. Este método ha llevado a grandes avances en las ciencias naturales, pero no es aplicable de la misma manera en las ciencias humanas debido a la dificultad de realizar experimentos. Por lo tanto, las ciencias humanas utilizan métodos de investigación diferentes, más cualitativos y enfocados en la comprensión y el significado de los fenómenos.
El Inductivismo
El inductivismo es un enfoque filosófico que sostiene que la ciencia se construye mediante la generalización de observaciones particulares. Surge a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII, y ha tenido defensores influyentes como Francis Bacon y John Stuart Mill. Los inductivistas creen que la ciencia se basa en la experiencia y la observación experimental. Por ejemplo, al estudiar el movimiento de los objetos en la superficie terrestre, un inductivista realizaría observaciones y haría afirmaciones particulares sobre los fenómenos observados, como la caída de una piedra de dos kilos con aceleración constante. Repitiendo el experimento con diferentes objetos, el inductivista busca comprobar la consistencia de los resultados. Luego, generalizaría sus conclusiones, afirmando que todos los objetos sueltos en la superficie terrestre caen con la misma aceleración.
Críticas al inductivismo
El inductivismo en la ciencia es criticado debido a la dificultad de justificar la generalización y la incertidumbre sobre cuántas repeticiones experimentales son necesarias. Esto ha llevado a buscar interpretaciones alternativas para explicar el funcionamiento científico, como el problema de la inducción ejemplificado en el caso del pavo inductivista.
El Falsacionismo
El falsacionismo, propuesto por Karl Popper, es una teoría epistemológica que busca delimitar qué es ciencia. A diferencia del enfoque inductivista, Popper rechaza la idea de que la ciencia avanza mediante la verificación de afirmaciones. Según Popper, nunca podemos estar seguros de que una generalización es completamente cierta, ya que siempre existe la posibilidad de encontrar casos que la contradigan. Por ejemplo, la creencia de que todos los cisnes son blancos se vio refutada cuando se descubrieron cisnes negros en Australia. Para Popper, los enunciados científicos tienen validez provisional y solo pueden aceptarse temporalmente hasta que sean contradichos por la experiencia.
Los experimentos y la falsación
Según Popper, la ciencia se basa en enunciados que pueden ser sometidos a experimentos y falsados, en lugar de ser verificados por completo. Un campo se considera científico cuando produce afirmaciones falsables, y las disciplinas más confiables son aquellas con afirmaciones no falsadas después de numerosas pruebas experimentales.
Teoría de los Paradigmas
La teoría de los paradigmas cuestiona las limitaciones del falsacionismo como modelo científico. Aunque el falsacionismo resuelve problemas del inductivismo, críticos argumentan que la ciencia no sigue siempre este modelo. Ejemplos históricos muestran que afirmaciones científicas falsadas han sido aceptadas posteriormente. Un ejemplo es el comportamiento del planeta Mercurio, que contradecía las leyes de la física newtoniana aceptadas en esa época. A pesar de las discrepancias, los científicos no cuestionaron demasiado las leyes de Newton debido a su éxito previo. Posteriormente, la teoría de la relatividad explicó estas anomalías.
El Concepto de Paradigma
La propuesta de Kuhn sobre los paradigmas científicos reconoce la evolución histórica de la ciencia y cuestiona la capacidad del falsacionismo para explicar los grandes cambios científicos. Según Kuhn, los científicos comparten una visión del mundo en un momento dado, que incluye problemas, métodos e ideas fundamentales, lo que él llama un paradigma científico.
Ciencia Normal y Ciencia Revolucionaria
Kuhn distingue entre ciencia normal (trabajo dentro de un paradigma compartido) y ciencia revolucionaria (cambio de paradigma). La revolución ocurre cuando surgen anomalías y se proponen ideas nuevas e incompatibles con el paradigma establecido. Los viejos y nuevos paradigmas son inconmensurables.
Según Kuhn, la ciencia revolucionaria aparece cuando algunos científicos se separan del paradigma establecido y proponen una visión diferente, novedosa e incompatible con la cosmovisión anterior.
Liberación o Esclavitud
Los avances técnicos de la modernidad han mejorado nuestras vidas, pero también tienen repercusiones negativas. La tecnología puede ser utilizada tanto para resolver problemas como para crear armas destructivas. Además, algunos avances técnicos, como los automóviles, han traído consigo problemas inesperados como la contaminación y el agotamiento de recursos. Algunos filósofos critican el desarrollo científico y técnico actual, argumentando que la ciencia y la tecnología no pueden proporcionar un propósito o sentido a nuestras acciones. La tecnociencia se enfoca en crear medios eficientes sin cuestionar su impacto moral o ético.
La Razón Instrumental y la Razón Orientada a Fines
Los filósofos críticos argumentan que la ciencia y la técnica se basan en la razón instrumental, centrada en el 'cómo' sin considerar el 'para qué'. Ni la ciencia ni la técnica abordan la finalidad última de sus acciones. Por lo tanto, la ciencia y la técnica por sí solas no pueden brindar felicidad. Según los críticos, se necesita una racionalidad orientada a los fines para evaluar el propósito y los efectos de los avances tecnológicos antes de desarrollar nuevos inventos.