Clasificación de las Ciencias: Fácticas, Formales, Epistemología y Críticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Ciencias Fácticas

Las ciencias fácticas son las que estudian los hechos, trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. Se subdividen en:

  • Ciencias Naturales: Se preocupan por la naturaleza.
  • Ciencias Sociales: Se preocupan por el ámbito humano.

Ciencias Formales

Las ciencias formales trabajan con formas, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos; no les importa lo que se dice, sino cómo se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.

Diferencias entre Ciencias Fácticas y Formales

  • Las ciencias formales demuestran o prueban.
  • Las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales.

La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

Críticas a la Ciencia y la Tecnología

A Nivel Material

Se critica que la ciencia y la tecnología se están utilizando más para la destrucción (armas, bombas, aplicaciones militares, etc.) y casi no se utilizan para el bien (curar enfermedades, prevenir el hambre, etc.).

A Nivel de Conciencia

Se critica la idea de que la ciencia y la tecnología sean el único método correcto en el cual nosotros debemos creer, solamente por estar "comprobado científicamente". Muchas veces no lo está, y se usa ese "título" de "científicamente" para sacar provecho.

Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Se ocupa de:

  • La definición del saber y de los conceptos relacionados.
  • Las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto.
  • La relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Gnoseología

La gnoseología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares (como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos), sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares.

Diferencias entre Gnoseología y Epistemología

La diferencia principal es que la gnoseología se refiere al conocimiento en general, mientras que la epistemología interroga específicamente sobre el conocimiento científico.

Entradas relacionadas: