Clasificación de las Ciencias y Evolución de los Paradigmas Científicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Concepto de Ciencia: Complejidad y Evolución

La ciencia es un concepto complejo y cambiante. No existe una única ciencia, sino múltiples disciplinas con características diversas. Además, la concepción de la ciencia ha evolucionado a lo largo de la historia, con la aparición de distintos paradigmas científicos.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se clasifican en dos grandes grupos: formales y empíricas.

  • Ciencias Formales: Incluyen la matemática y la lógica.
  • Ciencias Empíricas: Se subdividen en:
    • Naturales:
      • Físicas: física, química, geología, astronomía.
      • Biológicas: biología, zoología, botánica.
    • Sociales: psicología, historia, pedagogía, entre otras.

Los Paradigmas Científicos según Thomas Kuhn

La Evolución de la Ciencia

Para Thomas Kuhn, la ciencia es un producto que resulta de la combinación de la historia y la sociedad.

  • Kuhn consideró que la ciencia es fundamentalmente un producto histórico, de ahí que la palabra revolución, concepto típicamente historiográfico, sea clave en su obra.
  • Además, identifica a la sociedad como otro gran componente de la ciencia, y a partir de ella derivará el concepto de paradigma.

Kuhn intenta ofrecer una imagen de la ciencia ajustada a su historia, lo que implica replantearse la visión idílica de la ciencia como un saber eterno y atemporal, esa imagen clásica que la concibe como la disciplina que atesora la verdad.

El Cambio Científico

Kuhn resume el cambio científico con el siguiente esquema:

  • Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica. Trabajar dentro de un paradigma implica poner en práctica lo que se llama “ciencia normal”, que es la que articula y desarrolla el paradigma.
  • En este desarrollo, surgirán problemas, fenómenos que no quedan explicados por el paradigma. Si estas dificultades se consolidan, puede llegarse a la crisis que se puede resolver sólo desde un nuevo paradigma.
  • Cuando este nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución científica.

Conceptos Clave en la Teoría de Kuhn

Veamos con más detalle cada uno de los conceptos implicados en esta descripción:

  • Paradigma: Coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. Es el modelo de hacer ciencia que orienta la investigación científica y bloquea cualquier presupuesto, método o hipótesis alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia normal. Consta de leyes y supuestos teóricos, así como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental necesario para las mismas. De fondo, aparece también un principio metafísico, una concepción de la realidad y de las cosas. Un paradigma conlleva una Weltanschauung (cosmovisión).
  • Ciencia Normal: Es la actividad para resolver problemas (teóricos o experimentales) gobernada por las reglas de un paradigma. Sólo desde el paradigma se logran los medios adecuados para resolver problemas. Los fenómenos inexplicados son anomalías, responsabilidad del científico, no de la teoría. El científico “vive” en el paradigma.
  • Preciencia: Se caracteriza por la falta de acuerdo en lo fundamental, por el “debate” sobre las leyes principales y los principios rectores. La ciencia normal, por el contrario, se sustenta en un modelo compartido, en un acuerdo que sirve como punto de partida para la investigación científica.
  • Crisis: Surge con la existencia de anomalías, aunque sólo eso no implica una crisis necesariamente. Cuando se afecta al fundamento del paradigma y no es superado, es cuando el fenómeno constituiría una crisis. Las anomalías también conducen a una crisis cuando hay necesidades o exigencias sociales, tiempo escaso, o acumulación de anomalías. La crisis produce “inseguridad profesional marcada”: surge la duda, la discusión, e incluso terminará formándose un paradigma rival.

Entradas relacionadas: