Clasificación de las caries y tratamientos pulpares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB
Clasificación de las caries
Caries de puntos, surcos y fisuras: en caras oclusales de molares y premolares, la foseta de 6 inferiores y en el cíngulo de los incisivos superiores: son macrodefectos anatómicos fácilmente colonizables por bacterias.
Caries de superficies lisas: en el tercio gingival de las superficies vestibulares y linguales/palatinas y caras interproximales, las más frecuentes son interproximales y vestibulares. Tienen menos retención para que se produzcan caries, pero se suelen producir en zonas muy cercanas a la encía y zonas interproximales.
Caries radicular: en la raíz, por vestibular y proximal en la LAC, para que aparezca debe haber recesión gingival que deje la raíz expuesta a la placa.
Obturación
Extensión. Localización
Etiología. Clasificación de Black.
- Clase I: fosas, surcos y fisuras.
- Clase II: caras proximales de premolares y molares.
- Clase III: caras proximales de incisivos y caninos sin cíngulo incisal.
- Clase IV: clase III pero con afectación del cíngulo incisal.
- Clase V: en el cuello dental.
La patología pulpar se puede clasificar se puede clasificar:
Vía inflamatoria.
- Pulpitis reversible: o hipersensibilidad dental, procesos hiperémicos o hiperreactivos de la pulpa. Es la inflamación con posibilidad reparativa. Si se diagnostica y trata precozmente, se puede recuperar la normalidad de los tejidos pulpares sin necesidad de terapia endodóntica.
Características pulpitis reversible:
• Dolor de corta duración
• Dolor por estímulos térmicos, químicos, eléctricos u osmóticos
• Tras retirar el estímulo desaparece el dolor
• No hay dolor referido
• No aumenta en decúbito
• En RX no se observa lesión del hueso alveolar
- Pulpitis irreversible: inflamación pulpar sin posibilidad de reparación pudiendo evolucionar a necrosis pulpar, puede ser aguda o crónica y se requiere tratamiento de conductos.
Características pulpitis irreversible:
• Dolor continuo
• Dolor espontáneo
• El dolor continua tras retirar el estímulo
• Dolor referido
• Aumenta en decúbito
• En fases avanzadas, puede aparecer ensanchamiento del ligamiento periodontal que se observa en RX
- Necrosis pulpar: o muerte celular, consecuencia final de una inflamación aguda o crónica que cursa con la destrucción del tejido pulpar, se observa cambio de coloración de la pieza dental y vitalidad pulpar negativa.
Tipos de tratamientos pulpares
Dentición permanente
- Endodoncia: tratamiento de conductos o matar el nervio. Eliminación del tejido pulpar y obturación de los conductos para prolongar la vida del diente.
- Reendodoncia: retratamiento de conductos radiculares, cuando la endodoncia no ha funcionado. Se accede a la cámara pulpar, se remueve todo el material de obturación, mejorando las diferencias o reparando los defectos de origen patológico o iatrogénico, y obturar los conductos.
- Apicectomía o cirugía periapical: procedimiento quirúrgico para eliminar una infección que afecta a la raíz de una pieza y los tejidos adyacentes a nivel apical. Se realiza si otros tratamientos han fracasado. Se abre la mucosa en la zona próxima a la pieza afectada para extraer el ápice y tejido adyacente, y sellar el conducto con MTA (material trióxido agregado).
- Apicoformación: si la pulpa de un diente inmaduro se necrosa, se induce un cierre apical de la raíz y se realiza el tratamiento de conductos.
Dentición temporal
- Pulpectomía: eliminación total de la pulpa cameral y radicular.
- Pulpotomía: eliminación total de la pulpa cameral, se coloca material de obturación para favorecer la cicatrización y conservar la vitalidad de la pulpa radicular.
Tratamiento de conductos. Rayos X
- Radiografía de diagnóstico. Para conocer la anatomía interna del diente, posibles complicaciones, etc.
- Radiografía de conductometría. Para controlar la longitud de trabajo.
- Radiografía de conometría. Para comprobar la adaptación del cono apical maestro, es el cono de gutapercha que corresponde con la última lima que llegó a la longitud de trabajo en la instrumentación.
- Radiografía de condensación. Para comprobar que el conducto está siendo sellado tridimensionalmente.
- Radiografía final. Para comprobar que el tratamiento se ha realizado con éxito.
Limas K blanco(15), amarillo(20), rojo(25), azul(30), verde(35), negro(40). 06(rosa), 08(gris) y 10 (morado
Displasias
o malformaciones dentales, se asocia a cambios en el aspecto externo de los dientes. Pueden ser:
- Amelogénesis imperfecta: su origen genético y de transición hereditaria. El tejido dental afectado es el esmalte y puede afectar a una o ambas denticiones de forma generalizada.
Tres tipos:
- Forma hipoplástica: defecto cuantitativo del esmalte al formarse una cantidad insuficiente, defecto funcional de los ameloblastos en las fases iniciales de la amelogénesis. Esmalte con poco espesor y superficie lisa, rugosa, con depresiones lineales en forma de bandas verticales, tercio medio de la corona en distribución horizontal. Color del esmalte desde normal a blanquecino, marrón o parduzco. Como la cantidad de esmalte es menor, los dientes más pequeños y alteraciones en su forma, forma cónica. Casos extremos ausencia total del esmalte, aplasia.
- Forma con hipomaduración: al final de la formación del esmalte, espesor moral con alteración de color amarillo pardo, con superficie lisa, aunque puede mostrar aspecto estriado. Tinciones generalizadas, en ocasiones lesiones de hipomaduración son localizadas y manchas blancas en tercios incisales y oclusales, dándole aspecto de diente nevado.
- Forma con hipocalcificación: defecto cualitativo del esmalte, grado reducido de mineralización, coloración entre amarilla y parda. Consistencia blanda, frágil y quebradiza, se desprende con facilidad dando dentina expuesta en poco tiempo.
- Dentinogénesis imperfecta. "Dientes sin corona".
Tratamientos protésicos: carillas y coronas
-Carillas: se talla vestibular y el tercio incisal palatino o lingual.
- En las coronas: se talla total la corona.