Clasificación y Características de Virus, Bacterias y Hongos: Una Revisión Detallada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 607,35 KB
Clasificación y Características de Virus, Bacterias y Hongos
Clasificación de Virus según el Sistema de Baltimore
Grupo I: Virus de ADN bicatenario (ADNds) – ADN de doble cadena (como el de nuestras células). Usa la ARN polimerasa del huésped para transcribir su ADN a ARNm.
Grupo II: Virus de ADN monocatenario (ADNss) – ADN de una sola cadena. Primero se convierte en ADN bicatenario usando enzimas del huésped. Luego, se transcribe a ARNm.
Grupo III: Virus de ARN bicatenario (ARNds) – ARN de doble cadena. Usan su propia ARN polimerasa viral (porque las células no pueden leer ARNds directamente). Sintetizan ARNm a partir de la cadena negativa.
Grupo IV: Virus de ARN monocatenario de sentido positivo (ARN +) – ARN de una sola cadena que ya funciona como ARNm. El ARN viral es directamente traducido por los ribosomas del huésped.
Grupo V: Virus de ARN monocatenario de sentido negativo (ARN -) – ARN de una sola cadena que NO se puede traducir directamente. Necesitan una ARN polimerasa viral que convierta ARN - en ARN +.
Grupo VI: Retrovirus (ARN + que pasa por ADN) – ARN de sentido positivo. El ARN se retrotranscribe a ADN (gracias a la transcriptasa inversa). El ADN se integra en el genoma del huésped y desde ahí se produce ARNm.
Grupo VII: Virus de ADN bicatenario con transcripción inversa – ADN de doble cadena, pero parte del ciclo usa transcripción inversa. El ADN se transcribe a ARN, y parte del ARN vuelve a convertirse en ADN mediante transcriptasa inversa.
Características de las Bacterias
Diferentes son las formas en las que podemos clasificar a las bacterias. Gen de ARNr 16S
Con respecto a la morfología y agrupación bacteriana se puede afirmar: La morfología bacteriana está determinada por la pared celular.
Se aísla un bacilo Gram negativo en el hemocultivo de un varón de 28 años que presenta signos de sepsis bacteriana: LPS, un espacio periplásmico y una membrana externa.
Los microorganismos que requieren una fuente de carbono a partir de: Heterótrofos.
Actúa como tamiz molecular, que permite la difusión únicamente de moléculas pequeñas: Membrana externa.
El hierro es indispensable para el metabolismo bacteriano: Sideróforos.
El tiempo de generación bacteriana es diferente para cada especie. Si Escherichia coli: Una célula de E. coli en 17 minutos se habrá duplicado.
Es un proceso de descomposición anaerobia de carbohidratos: Fermentación.
Hoy sabemos que todos los seres vivos evolucionamos a partir de una célula: Bacterias y archaea.
En el proceso de “Traducción” del DNA hacia la síntesis de proteínas: AUG.
Transporte selectivo de nutrientes y sustancias de deshecho: Membrana citoplasmática.
Si la infección bacteriana debe ser tratada con antibióticos, lo mejor sería: Exponencial.
Es una característica del proceso de catabolismo: Grandes moléculas son transformadas en otras más pequeñas.
El “operón…” es un grupo de genes con funciones relacionadas: Promotor u Operador.
La transducción se llama generalizada cuando se transfieren fracciones al azar: Cuando se transfieren fragmentos específicos y se asocia a infecciones lisogénicas.
Al observar un frotis teñido con tinción de Gram en el cual se aprecian formas alargadas bacterianas de color morado apiladas unas arriba de la otra, es: Bacilos Gram positivos en empalizada.
La cepa A de E. coli contiene un gen () tiene un gen de resistencia a la tetraciclina () surge una nueva cepa, la cepa C,: La cepa A transfiere la resistencia a la ampicilina a la cepa B por ()
Síntesis de peptidoglicano
- Fase 1: En el citoplasma se sintetizan NAM y NAG activados con UDP, se unen 4 aminoácidos a NAM, y se forma un enlace glucosídico β(1→4) entre NAG y NAM.
- Fase 2: Los componentes se transfieren al bactoprenol en la membrana, que los transporta al exterior mediante flip-flop.
- Fases 3-4: Ocurre polimerización de disacáridos y transpeptidación para formar la estructura reticular.
Crecimiento en bacterias Gram positivas
Se forma una banda ecuatorial engrosada donde se deposita nuevo material, creando un tabique transversal que avanza hasta completarse. Finalmente, autolisinas escinden el tabique en dos mitades desde el exterior hacia el centro.
Crecimiento en bacterias Gram negativas
Elongación: PBPs 1 elongan cadenas de peptidoglicano mientras PBP4/5 realizan entrecruzamiento alrededor de la célula. Formación de septo: La proteína FtsZ unida a GTP forma el septo, activando PBP3. La división culmina con la invaginación de la membrana externa entre las láminas de peptidoglicano.
Características de los Hongos
Los hongos pueden reproducirse en forma asexual (imperfecta) o sexual (perfecta): Ascomycota.
El blastoconidio es la célula de reproducción asexual externa que vemos en: Hongos levaduriformes.
Los hongos son organismos eucarióticos que presentan una diversidad () celulares: Clamidoconidio.
Los hongos poseen pared celular que les da la forma y protege de la presión osmótica. Que sucede si por algún motivo, la pared del hongo se destruye: El hongo se puede morir.
Inmunología y Patogenicidad
Una respuesta innata frente a una bacteria con desarrollo intracelular, incluye: Fagocitosis por macrófagos y la acción de células natural Killer.
En cuál de los siguientes procesos infecciosos se reco() fue Directo: Sífilis.
En un nicho ecológico en el que se aprecia disminución de una población bacteriana debido a un compuesto o producto de otra población, esto es: Amensalismo.
La propiedad de un agente infeccioso de causar enfermedad se: Patogenicidad.
Los factores de virulencia corresponden a los productos bacterianos () utilizan las bacterias para dañar al hospedero. De ellos es correcto señalar: Pueden ser transmitidos por plásmidos.
Con relación a las exotoxinas, es correcto señalar que: Tienen conformación AB y están presentes en Gram positivos y negativos.
Un hospedero susceptible puede desarrollar una enfermedad debido () Entre los factores: Microabrasiones de la piel e inmunidad alterada.
Se han descrito muchos factores de virulencia en hongosFilamentación.
Con respecto a la simetría icosaédrica de la cápside viral, es correcto que:Se trata de una figura tridimensional cuyos capsómeros de las caras se denomina hexonas.
En cuanto a la forma de replicarse, los virus pueden ser clasificados según el genoma inicial que poseen. En el sistema de Baltimore, un virus que posee ssDNA, corresponderá a:Grupo II.
La infección celular de tipo lítica mediada por virus, implica:Cambios en la célula que provocan alteraciones en el aspecto y en sus funciones.
Seleccione la alternativa que indica el principal factor de virulencia de los hongos patógenosDimorfismo térmico.
La explicación del cáncer cervicouterino provocado por papilomavirus corresponde a:La presencia de antígenos como p53 que inactiva las proteínas reguladoras del crecimiento celular.
Dentro de los mecanismos de evasión de la respuesta inmune () podemos considerar la:Producción de C5a peptidasa.
Composición química se basa en LPS, ()Tienen confirmación AB y están presentes en Gram ()
Enfermedades y Replicación Viral
- Mencione las 4 enfermedades que analizamos en () descríbalas brevemente.
Micetismo: envenenamiento por comer hongo
Micotoxicosis: Intoxicación por consumo de alimentos con micotoxinas
Alergia: Alergias a las antígenos fúngicos
Micosis: Infección por hongos
- Respecto a la replicación de un virus envuelto como el de influenza (ssARN(-), sin RT() . Describa el diagrama general del ciclo de replicación que utilizaría este agente infeccioso.
- Adsorción o fijación: El virus se unirá a los receptores celulares específicos (Cel. Epiteliales) según su tropismo celular
- El ingreso a la célula será por endocitosis o por fusión de membrana
- El virus deberá descapsidarse, si ingreso por endocitosis se fusionara con lisosomas, si ingreso por otra vía las enzimas hidrolíticas generaran su liberación
- Replicación en el citoplasma mediante el ciclo lítico. Como el ARN-, podrá ser convertido directamente a ARNm y este a proteínas
- Existirá un ensamblaje de proteínas para la formación de cápside
- Pueden ser liberados por gemación para la obtener su envoltura