Clasificación y Características del Verbo y Sintagma en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

El Verbo

Definición: Clase de palabra caracterizada por tener variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Estas variaciones las aportan las desinencias verbales (Raíz + desinencia verbal).

Formas Verbales

Formas Personales

Son aquellas que expresan persona, número, tiempo y modo.

  • Simples: Constan de un solo verbo (ej. canta).
  • Compuestas: Se forman con el verbo auxiliar “haber” más el participio del verbo conjugado (ej. ha cantado).

Formas No Personales

Carecen de morfemas de persona y número.

  • Infinitivo: Equivale a una forma nominal (sustantivo verbal). Puede combinarse con determinantes y aparecer en plural (ej. los deberes), aunque normalmente aparece acompañado de complementos verbales (ej. comer fruta). Terminaciones: -ar, -er, -ir.
  • Gerundio: Comparte funciones con el adverbio. Puede introducir oraciones subordinadas adverbiales e indicar modo, tiempo, condición o causa (ej. Salió corriendo). Terminaciones: -ando, -iendo.
  • Participio: Guarda similitudes con el adjetivo y se comporta como tal. Tiene morfemas de género y número (ej. puerta cerrada, libros leídos). Terminaciones regulares: -ado, -ido.

Clasificación Sintáctica de los Verbos

  • Verbos Copulativos: Apenas tienen contenido semántico y relacionan al sujeto con su atributo. Son principalmente: ser, estar y parecer.
  • Verbos Predicativos: Tienen contenido semántico pleno, por lo que rigen o seleccionan sus propios complementos.
    • Verbos Transitivos: Complementan su sentido con un Complemento Directo (CD). Ej. Compró un libro.
    • Verbos Intransitivos: No necesitan este tipo de complementación para tener sentido pleno. Ej. El niño duerme.

Clasificación Morfológica de los Verbos

  • Verbos Regulares: Mantienen su raíz invariable en toda la conjugación y toman las desinencias del modelo que siguen (-ar, -er, -ir).
  • Verbos Irregulares: Presentan particularidades o cambios en su raíz, en sus desinencias o en ambas respecto al modelo de conjugación.
  • Verbos Defectivos: Presentan una conjugación incompleta, ya que carecen de algunas formas verbales (ej. llover, nevar, soler).
  • Verbo “haber” Impersonal: Solo se conjuga en la tercera persona del singular en determinados usos (ej. Hay pan, Hubo problemas).
  • Verbos Pronominales: Se conjugan siempre con un pronombre átono (me, te, se, nos, os, se) que concuerda con el sujeto y al que no se le puede asignar una función sintáctica independiente clara (ej. quejarse, arrepentirse).

Perífrasis Verbales

Son núcleos verbales complejos constituidos por más de una forma verbal (verbo auxiliar conjugado + verbo principal en forma no personal), pero que funcionan como una unidad sintáctica y semántica.

Estructura: Verbo auxiliar + (nexo) + Verbo principal (infinitivo, gerundio o participio).

Valores semánticos comunes de las perífrasis:

  • Terminativo (ej. acabar de + inf.)
  • Incoativo (ej. empezar a + inf.)
  • Progresivo (ej. estar + gerundio)
  • De obligación (ej. tener que + inf., deber + inf.)
  • De posibilidad o probabilidad (ej. poder + inf., deber de + inf.)

Modo Verbal

Expresa la actitud del hablante ante la acción verbal.

  • Indicativo: Modo de la realidad, de la objetividad. Expresa acciones consideradas reales o seguras. Tiene pleno valor temporal.
  • Subjuntivo: Modo de la irrealidad, de la subjetividad. Expresa deseos, dudas, posibilidades, juicios de valor, etc. (lo virtual, lo no experimentado).
  • Imperativo: Modo del mandato o la exhortación. Expresa órdenes, ruegos o instrucciones.

Aspecto Verbal

Informa sobre el desarrollo interno de la acción verbal, si se percibe como terminada o en curso.

  • Aspecto Imperfectivo: La acción se presenta en su transcurso, sin indicar su inicio ni su fin (ej. Tiempos simples como el pretérito imperfecto: cantaba).
  • Aspecto Perfectivo: El evento o estado se presenta como finalizado (ej. Tiempos compuestos y pretérito perfecto simple: ha cantado, cantó).

Sintaxis

Sintagma: Grupo de elementos lingüísticos que forman una unidad funcional dentro de la oración y que se organiza jerárquicamente en torno a un núcleo.

Tipos de Sintagmas

  • Sintagma Nominal (SN): Se construye sobre un sustantivo o pronombre (que actúa como núcleo). Puede ir acompañado de determinantes (Deter.) y complementos del nombre (CN), como adjetivos (SAdj) o Sintagmas Preposicionales (SPrep).
  • Sintagma Verbal (SV): Construido en torno a un verbo (que es el núcleo). Compuesto por el verbo y sus complementos (CD, CI, Atributo, CPvo, CRég, CC). Funciona como predicado de la oración.
  • Sintagma Adjetival (SAdj): Construido en torno a un adjetivo (que es el núcleo). Compuesto por un adjetivo y sus posibles complementos (modificadores o complementos del adjetivo).
  • Sintagma Adverbial (SAdv): Construido en torno a un adverbio (que es el núcleo). Compuesto por un adverbio y sus posibles complementos (modificadores).
  • Sintagma Preposicional (SPrep): Construido en torno a una preposición, que actúa como enlace (E). Compuesto siempre por una preposición seguida de un término (T), que suele ser un SN, aunque también puede ser un SAdj, SAdv u oración subordinada sustantiva.

Entradas relacionadas: