Clasificación y Características de Textos Humanísticos y Periodísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Textos Humanísticos
Los textos humanísticos son escritos relacionados con el ser humano o pertenecientes al ámbito de las humanidades (filosofía, historia, psicología). Prevalece la intención didáctica.
Características de los textos humanísticos:
- Predominan los textos argumentativos y expositivos.
- Lenguaje culto apropiado al tema.
- Predominan las oraciones enunciativas e interrogativas retóricas con función didáctica y sustantivos abstractos.
- Coherencia por organización lógica de los contenidos.
- Cohesión ligada al uso de conectores y repeticiones.
Tipos de textos humanísticos:
- Textos históricos
- Ensayos
Textos Históricos
Se caracterizan por la narración de acontecimientos pasados, sin intervención directa del emisor en el relato. Los hechos narrados han debido suceder realmente. No hay formas lingüísticas autobiográficas; el pretérito perfecto simple, el pluscuamperfecto y el imperfecto son los más usados. Se incluyen pruebas de la competencia del autor sobre el tema, pues incorpora datos y documentos en los que basa lo que relata en el texto.
Ensayos
Texto en prosa, de carácter reflexivo y subjetivo. Son textos expositivos y argumentativos, con reflexión subjetiva e histórica. Su finalidad es persuadir al lector, por eso predomina la función conativa del lenguaje. Presentan marcas lingüísticas del emisor (determinantes posesivos y pronombres y verbos en primera persona) y del receptor (verbos y pronombres en segunda persona). Poseen una estructura abierta y tratan temas variados. Se emplea la lengua estándar, con voluntad y claridad de corrección, y pocos tecnicismos.
Textos Periodísticos
La comunicación periodística es unilateral. Los emisores son múltiples, los receptores son sujetos colectivos y los mensajes resultan redundantes. Se utilizan códigos diversos: lingüístico (idioma), tipográfico (tamaño y tipo de letra) e iconográfico. Hay una tendencia a colocar el sujeto al final de la oración. Se emplean anglicismos y galicismos morfosintácticos, así como acrónimos y siglas. También se pueden encontrar figuras retóricas.
Géneros Periodísticos
Géneros Informativos
- Noticia
- Entrevista de declaraciones
- Documentación
- Reportaje informativo
Géneros de Información e Interpretación
- Crónica
- Reportaje interpretativo
- Entrevista perfil
Géneros de Opinión
- Editorial
- Crítica (teatral, artística)
- Artículos de opinión
En los géneros de opinión se observan estos rasgos estilísticos:
- Incluyen referencias al emisor por medio de las formas pronominales de 1ª persona o de las desinencias verbales.
- Predominan adjetivos, adverbios y construcciones valorativos: “adecuado”, “impropio”...
- Utilizan sustantivos denostadores o ponderativos: “inmadurez”, “benevolencia”...
- Prefieren ciertos verbos declarativos: “aventurar”, “enfatizar”...
- Incluyen figuras literarias.