Clasificación y Características de Textos: Humanísticos, Científicos y Formales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Tipos de Textos: Humanísticos

  • Ámbito: Tratan temas relacionados con el pensamiento, la historia y la lengua.
  • Tipos:
    • Argumentativo: Defiende ideas con argumentos (de autoridad, de conocimiento general, emotivos, de experiencia personal, de causa-efecto).
    • Expositivo: Transmite conocimientos de forma objetiva.
    • Argumentativo-expositivo: Combina ambos tipos.
  • Estructuras:
    • Deductiva: La idea principal se presenta al inicio.
    • Inductiva: La idea principal se expone al final.
    • Encuadrada: La idea principal aparece al inicio y se retoma al final.
    • Paralela: Se presentan varias ideas principales de forma simultánea.
  • Géneros:
    • Ensayo: Carácter objetivo y subjetivo, de extensión breve, con temas variados.
    • Estudio: Enfoque preciso, incluye:
      • Artículo humanístico: De carácter divulgativo, con un tono personal.
      • Reseña: Un análisis crítico de obras o eventos.
      • Tratado monográfico: Extenso y detallado sobre un tema específico.
      • Ponencia: Texto para lectura en congresos, dirigido a expertos.

Tipos de Argumento

  • Autoridad: Cita palabras de expertos para reforzar la idea.
  • Conocimiento general: Se apoya en ideas aceptadas por la mayoría.
  • Emotivo: Busca conmover o apelar a las emociones del receptor.
  • Experiencia personal: Basado en vivencias propias del emisor.
  • Causa-efecto: Expone las razones de un hecho probado científicamente.

Tipos de Textos: Científicos y Técnicos

  • Ámbito: Pertenecen a las ciencias y técnicas (física, medicina, biología, etc.).
  • Tipos:
    • Divulgativos: Dirigidos a un público general, con vocabulario accesible.
    • Especializados: Destinados a expertos, con vocabulario técnico específico.
  • Estructuras: Son las mismas que en los textos humanísticos (deductiva, inductiva, encuadrada, paralela).
  • Lenguaje:
    • Objetivo y claro: Sin valoraciones personales.
    • Tercera persona: Disminuye la subjetividad.
    • Atemporalidad: Uso de verbos que expresan universalidad.
    • Términos técnicos y específicos: Empleo de tecnicismos.
    • Frases largas y precisas: Para explicaciones detalladas.

Estrategias Discursivas y Ejemplos

  • Definición: Explica conceptos clave de forma clara. Ejemplo: "El ozono es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno."
  • Comparación: Relaciona conceptos para facilitar la comprensión. Ejemplo: "El motor recién ajustado permitía al nuevo prototipo alcanzar una velocidad supersónica."
  • Ejemplificación: Aporta ejemplos específicos para ilustrar una idea. Ejemplo: "La contaminación del acuífero es un riesgo en algunas regiones."
  • Pregunta-Respuesta: Plantea una duda y la responde. Ejemplo: "¿Es posible encontrar otras formaciones geológicas? Los científicos lo han demostrado."
  • Problema-Solución: Expone un problema y sugiere una solución. Ejemplo: "El problema de las plagas en el arroz se soluciona con transgénicos."

Tipos de Textos: Formales

  • Ámbito: Se utilizan en la comunicación formal (empresas, administración, justicia).
  • Tipos:
    • Laborales: Ejemplo - Currículum vítae (documento con datos personales y laborales).
    • Administrativos: Ejemplos - Instancia (exposición de un problema y solicitud de una solución), Acta (registro de acuerdos y sucesos).
    • Jurídicos: Leyes y normas (como sentencias, decretos, reglamentos).
  • Lenguaje:
    • Preciso y cortés: Uso del pronombre "usted".
    • Voz pasiva: Aumenta la formalidad.
    • Sustantivos abstractos: Refuerzan la objetividad.
    • Plural de modestia o sociativo: Como en "Pensamos que…", para generar distanciamiento o incluir al lector.

Entradas relacionadas: