Clasificación y Características de los Registros Lingüísticos y Tipos de Texto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Tipología Textual: Periodismo de Opinión (T.P)

El texto pertenece al periodismo de opinión, caracterizado por cumplir tres funciones esenciales: información, formación y entretenimiento. Los textos periodísticos de opinión (TX.P) están muy presentes en nuestra vida y se les conoce como el cuarto poder.

Artículo de Opinión

Es el criterio personal de un colaborador no habitual sobre un tema que no tiene que ser de actualidad. Posee elementos comunicativos claros.

Estructura y Tema

Se organiza en torno a una idea principal y varias ideas secundarias.

Características Lingüísticas

  • Modo de expresión: Narración y exposición.
  • Estilo: Subjetividad, lengua culta, captación de interés.
  • Sintaxis: Frases largas, estilo directo.
  • Recursos: Calcos, uso del condicional, extranjerismos, siglas y acrónimos, eufemismos.
  • Figuras retóricas: Metáforas, personificaciones, hipérboles, paranomasia.

Tipología Textual: Texto Literario (T.L)

Los textos literarios son una creación verbal con intención artística. Reflejan la personalidad y la visión del mundo de su autor, creando su propia realidad ficticia. Además, tienen carácter estético y utilizan un lenguaje embellecido que carece de finalidad práctica inmediata.

Estructura y Análisis

  • Modo de expresión: Predomina la narración, pudiendo aparecer diálogos.
  • Análisis verbal: Uso directo o indirecto, presencia del verbo narrador.
  • Sintaxis: Frases largas o cortas.
  • Código: Culto, buscando la originalidad y belleza.
  • Figuras retóricas: Anáforas, paralelismos, enumeración, hipérbaton, asíndeton, elipsis, hipérbole, metáforas, comparaciones.
  • Género: Narrativo (ej. la novela).

Tipología Textual: Textos Humanísticos (Tx.H)

Son textos que tratan sobre el ser humano, sus producciones culturales, relaciones personales y sociales, y los modos de conocer e interpretar la realidad. Se inscriben dentro de los géneros didáctico-ensayísticos.

Características

  • Intención: Didáctica, pues pretenden enseñar.
  • Ficción: No hay ficción.
  • Lenguaje: Se usa para la comunicación del pensamiento.
  • Modo de expresión: Narración y, a su vez, la exposición.
  • Función lingüística: Predomina la función referencial.
  • Léxico: Lenguaje culto, sustantivos abstractos y vocabulario específico del tema.
  • Sintaxis: Predominan las oraciones enunciativas e interrogaciones retóricas.

Estructura y Recursos

Los contenidos están organizados de forma lógica y presentan estructuras variadas con definiciones, clasificaciones y ejemplos. Se acude a fuentes tanto orales como escritas. Se utilizan elementos gráficos (comillas, cursiva) e iconográficos (fotos, mapas).

Subgéneros Importantes

Pertenecen al ámbito de las humanidades y de las ciencias sociales, incluyendo el ensayo: texto en prosa de extensión variable y amplia variedad temática. Los subgéneros más importantes son los textos históricos y el ensayo.

Registros Lingüísticos

Nivel Coloquial (N.COLO)

Se sitúa en el nivel medio de competencia lingüística y se usa en el ámbito de la vida cotidiana. Se hace en general un uso correcto de la lengua.

Características del Hablante

La subjetividad del hablante se manifiesta con:

  • Frecuentes interjecciones y exclamaciones.
  • Oraciones inacabadas.
  • Frases cortas y muy expresivas.
  • Uso de muletillas y frases hechas.
  • Uso del lenguaje proverbial o refranes ligados.
  • Uso de la segunda persona.
  • Recursos: Metáforas, hipérboles, interrogaciones retóricas, aumentativos, diminutivos, pleonasmos.
  • Léxico: Escasez de adjetivos.

Nivel Culto (N.CUL)

Es el registro propio de personas instruidas, de gran nivel cultural, y es el modelo ideal de la lengua. Es preciso y estructurado.

Estructura y Uso

  • Evita vulgarismos fónicos y gramaticales.
  • Uso de construcciones sintácticas y nexos adecuados.
  • Abarca las ciencias y la cultura.
  • Permite expresar con gran profundidad.
  • Es apropiado para todo tipo de actividades intelectuales.

Nivel Vulgar (N.VUL)

Es el registro propio de capas sociales modestas. Se caracteriza por una gramática sencilla, un léxico reducido, la alteración constante de la norma y el uso de palabras incorrectas.

Tipos de Vulgarismos

  • Vulgarismos Fónicos:
    • Desplazamientos de acentos (ej. maestro).
    • Indecisión vocálica (ej. sigún).
    • Simplificación consonántica (ej. dotor).
    • Relajación consonántica (ej. colorá).
    • Alteración l/r (ej. arquiler por alquiler).
  • Vulgarismos Morfológicos:
    • Leísmo, loísmo, laísmo.
  • Vulgarismos Léxicos:
    • Solecismos (ej. explosionar).
    • De origen gitano (ej. gachó).
    • Humorísticos (ej. vivales).
  • Vulgarismos Sintácticos:
    • Alteración del orden de las palabras (ej. me se cayó).

Entradas relacionadas: