Clasificación y Características de Leucemias y Linfomas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB
Clasificación de Leucemias
Variedad M1: Leucemia Mieloide Aguda o Mieloblástica sin maduración. La célula predominante en SP es el mieloblasto. Prácticamente existe ausencia de estadios madurativos posteriores. Tinciones citoquímicas: Fosfatasas ácidas positivas difusamente. Fosfatasas alcalinas disminuidas. Cloroacetato esterasas positiva en algunos casos. Inmunofenotipos: CD9, CD11, CD13, HLA-DR (Antígenos de histocompatibilidad de tipo II).
Variedad M2: Leucemia Mieloide Aguda Mieloblástica con maduración
Las células predominantes en la sangre periférica son el mieloblasto y el promielocito. La MO es hipercelular. Presencia de mielocitos y metamielocitos eosinófilos. Indica una maduración en la serie granulocítica. Los bastones de Auer son un hallazgo frecuente. Aparecen traslocaciones T (8;21), que son aberraciones cromosómicas. Tinciones citoquímicas: Positivo al Negro Sudan. Fosfatasas ácidas positivamente difusas. Fosfatasa alcalina disminuida. Cloroacetato esterasas positiva. Inmunofenotipos: CD9, CD11, CD13, HLA-DR.
Variedad M3: Leucemia Promielocítica
La célula predominante es el promielocito. Presentan bastones de Auer o astillas abundantes. Hay alteraciones de la coagulación (CID) y traslocaciones T (15,17). Tinciones citoquímicas: La reacción de la peroxidasa es positiva. Fosfatasas ácidas positivas. Fosfatasa alcalina disminuida. Inmunofenotipo: CD9, CD11, CD13.
Variedad M4: Leucemia Mielomonocítica
Existen dos células predominantes, el mieloblasto y el monocito. El número de promonocitos y monocitos supera igualmente la proporción del 20% en MO, se confirmará con la tinción citoquímica de esterasas, donde la serie monocítica es positiva. Anormalidades en el cromosoma 16. Inmunofenotipo: CD9, CD11, CD13, CD14, CD15, HLA-DR.
Variedad M5
Hay un aumento de monocitos y promonocitos. Diferenciamos dos variedades: M5a “Leucemia Monoblástica Aguda”, variedad más diferenciada. M5b “Leucemia Monocítica”. Predominan los monocitos, que son más maduros. Tinciones citoquímicas: Muramidasa positiva. Beta Glucuronidasa positiva. Alfa naftil acetato esterasas positiva. Inmunofenotipo: M5a: CD9, CD11, CD13, CD14 más débil, HLA-DR. M5b: CD9, CD11, CD13 más intenso.
Otras Variedades de Leucemia
Variedad M6: Eritroleucemia. Proliferación leucémica mixta de la serie mieloide y eritroblástica. Son frecuentes las diseritropoyesis. Tinciones citoquímicas: PAS positivo. Muramidasa positiva. Las fosfatasas alcalinas disminuidas. Inmunofenotipos: CD9 (±), CD11, CD13, HLA-DR.
Variedad M7: Megacarioblástica ≈ Mielofibrosis Aguda. Aparece una fibrosis medular que impide la obtención de material para el aspirado medular. Inmunofenotipo: CD9, CD11±, CD13±, CD14±, CD15±, HLA-DR, CD41, DC61.
Variedad M0: Forma Indiferenciada. Blastos grandes, sin granulación visible. Suelen ser negativos a la peroxidasa y al negro sudan. Inmunofenotipo: CD9, HLA-DR, CD34.
Leucemias Crónicas
Eritremia Aguda. Enfermedad rara que comienza con una leucemia de la serie eritroblástica.
Leucemia Mieloide Crónica
En sangre periférica: El 50% trombopenia y 90% anemia y leucocitosis. Promonocitos y monocitos con algún promielocito. Alteraciones de los hematíes con macrocitosis, anisocitosis, punteado basófilo, cuerpos de Pappenheimer y anillos de Cabot, como cualquier anemia refractaria. Reticulocitos normales o bajos. Los neutrófilos denotan un grado de granulación, manifestando una intensa disgranulopoyesis. Las cifras de las plaquetas suelen ser normales o bajas.
Presentan alteraciones en las tres series.
En médula ósea: Celularidad rica y alteraciones cuantitativas de las tres series. Sideroblastos aumentados y en forma de anillo. La serie granulopoyética presenta promielocitos, con promonocitos y monocitos. Los megacariocitos también están aumentados.
Citoquímica: Fosfatasas alcalinas granulocíticas están descendidas. Lisozima está elevada. Identificación de monocitos y promonocitos con Naftol-AS-D'Acetato Esterasa.
Leucemia Linfática Crónica
Leucemia Linfática Crónica Clásica o de Células B: En sangre periférica, leucocitosis con cifras entre 50.000-100.000 mm³, siendo el 90% linfocitos de tipo maduro y homogéneo. Son frágiles. A medida que progresa la infiltración en médula ósea, aparece: Anemia normocítica, normocroma. Trombopenia. Disminución de inmunoglobulinas. Existen dos variantes según el tipo de células: Linfocitos pequeños, que son frágiles y se rompen al hacer la extensión, apareciendo las Sombras de Gumprecht; y tipo celular grande, que dan menos sombras de Gumprecht.
En médula ósea: Aparece con una gran infiltración linfoide.
Citoquímicamente: Descenso de la actividad Fosfatasa Ácida y B-Glucoronidasa. Se observa una positividad en el PAS.
Bioquímicamente: Hipogammaglobulinemia. La LDH aumentada.
Leucemia Linfática Crónica Clásica o de Células T:
De Tipo B: Es una leucemia linfática crónica rara con abundantes prolinfocitos y gran esplenomegalia. El prolinfocito se caracteriza por ser un linfocito de un tamaño superior a los normales, con cromatina nuclear densa y citoplasma abundante, con la presencia de nucleolos evidentes. Apenas se observan sombras de Gumprecht. Anomalía citogenética más frecuente es la 14 q+. Diagnóstico: Leucocitosis elevada. Anemia y trombocitopenia. Las inmunoglobulinas séricas pueden descender.
De Tipo T: Diagnóstico. Aumentada la LDH. Los prolinfocitos T se caracterizan por poseer un tamaño mediano o pequeño, un núcleo de contorno regular o irregular con nucleolo prominente y un citoplasma intensamente basófilo con protrusiones. Alteraciones citogenéticas. Trisomía 8.
Tricoleucemia
En sangre periférica: Pancitopenia o citopenias de grado variable. La monocitopenia es frecuente. El VCM suele ser alto. Puede haber también anemia.
En médula ósea: En el aspirado medular sorprende la dureza del hueso y el poco material obtenido. Entre la escasa celularidad destacan los tricoleucocitos no tan típicos como en SP. En la biopsia medular se observa celularidad normal o algo disminuida, con infiltración por células linfoides atípicas.
Citoquímica: Positividad Fosfatasa ácida. Variante de la tricoleucemia “Hairy-Cell Leukemia Variant” se ha descrito una forma clínica con diferencias: Existencia de leucocitosis. Ausencia de fibrosis medular. Monocitopenia. VCM normal.
Linfoma de Burkitt
(Células B maduras): Es una neoplasia fundamentalmente infantil, tiene una afección abdominal. Hay una forma endémica en países africanos, se asocia a infección por el virus de Epstein-Barr, afección frecuente en maxilar y órbita.
Se presenta en pacientes inmunodeprimidos, particularmente asociados al SIDA. Se caracteriza por una proliferación difusa de células de tamaño intermedio, cromatina fina. Aparecen histiocitos con fagocitosis de células en apoptosis.
Es una de las neoplasias con mayor índice proliferativo. Genéticamente tienen la translocación t(8;14), lo que ha permitido confirmar que se trata de la misma entidad que la leucemia linfoblástica de tipo LL3.
Micosis Fungoide o Síndrome de Sézary
Es un proceso linfoproliferativo, que constituye la manifestación leucémica (células leucémicas de Sézary en sangre) de una enfermedad catalogada como linfoma denominada micosis fungoide. Se caracteriza por la aparición de infiltrados cutáneos, llegando a ulcerar la piel del enfermo de una forma generalizada, conociéndose el cuadro clínico como eritrodermia descamativa.
Datos de laboratorio: La cifra de leucocitosis es moderada, raramente superior a 100.000 mm³. La M.O no nos sirve para el diagnóstico. Son células con núcleo grande convoluto. En función de su tamaño hay dos variantes: Las grandes, fáciles de distinguir ópticamente, y las pequeñas, que se confunden con linfocitos.
Bioquímica: LDH sérica aumentada en casos con afección visceral.
Linfoma de Hodgkin
Es poco frecuente. Representa el 1% de todas las neoplasias malignas. Se conoce también como “Linfogranuloma maligno”.
Es generada por la proliferación de células anormales, apareciendo un granuloma, donde se encuentran las células típicas y conocidas como “células Reed-Sternberg”.
Etiopatogenia: La célula Sternberg típica es una célula gigante de 15 a 40 micras, con citoplasma amplio. El núcleo a menudo con lobulaciones y con forma arriñonada, en su centro un gran nucléolo. Estas células, al evitar la apoptosis, adquieren inmortalidad y también las propiedades de malignidad.
Clasificación de la OMS:
- Predominio linfocítico nodular: Domina un fondo linfocitos B con nódulos que tienen células de Sternberg en palomitas de maíz, son células gigantes con núcleos poliploides que pueden ser núcleos arrugados, doblados o multilobulares. Dotado de pequeños nucleólos que son basófilos y con escaso citoplasma. Expresan: CD20, CD45 y CD30 negativas.
- Variante clásica: Hay cuatro variedades:
- Predominio linfocítico: Una proliferación difusa de linfocitos pequeños B. Si aparecen CD15 y CD30 pero no CD20 ni CD45. Pronóstico bueno pero menos que la variedad nodular.
- Celularidad mixta: Presencia de las típicas células de R.S. Hay necrosis y fibrosis y aparece un granuloma pseudoinflamatorio formado fundamentalmente por neutrófilos, eosinófilos y células plasmáticas, que desplazan al resto de las células. Pronóstico bueno. Afección abdominal predominante. Expresión fenotípica: CD15, CD30.
- Depleción linfocítica: Desaparecen los linfocitos y la lesión en todo el ganglio está constituida por zonas fibrosas y necróticas y gran riqueza en células R.S. Expresión fenotípica: CD15 y CD30.
- Esclerosis nodular: Se caracteriza por bandas de fibrosis colágeno que limitan nódulos y la presencia de células lacunares (una variedad de la célula R.S., más pequeñas, núcleos dotados con una o varios nucleólos basófilos, menos destacados que en la variedad típica, se hallan rodeados por un citoplasma pálido, que le da un aspecto lacunar). Expresión fenotípica: CD15 y CD30. Pronóstico bueno.
Laboratorio: Aumento de la VSG. Leucocitosis neutrofílica y a veces linfocitopenia absoluta. A veces aparece un cierto grado de eosinofilia y monocitosis. Cierto grado de trombocitosis. LDH aumentada (muy acentuada con pronóstico desfavorable).
El diagnóstico se basa en la biopsia ganglionar con el descubrimiento de células de R.S.