Clasificación y características de las enfermedades ginecológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 12,47 KB
MIOMATOSIS UTERINA:
CLASIFICACIÓN:
- MIOMAS SUBSEROSOS (10 A 15%)
- MIOMAS INTRAMURALES (60 a 70%)
- Miomas submucosos (15 a 25%)
GRADO I: implantes aislados y sin adherencias
GRADO II: implantes superficiales menores de 5 cm adheridos o esparcidos sobre la superficie del peritoneo y ovarios
GRADO III: implantes múltiples que yacen sobre la superficie o invasivos adherencias peritubáricas o periovaricas pueden ser evidentes
GRADO IV: implantes múltiples, superficiales y profundos que incluyen grandes endometriomas ováricos. Usualmente se conservan adherencias membranosas extensas
CLASIFICACIÓN DE ACOSTA:
- Leve: implantes superficiales aislados. El 40 a 50% progresan a grados más severos y 35% regresión espontánea.
- Moderada: Endometriomas menores de 2 cm o múltiples implantes ováricos, adherencias mínimas, retracción
- Grave: endometriomas > 2 cm, grandes adherencias, afectación del intestino o aparato urinario.
METAPLASIA CELOMÍNICA:
- Meyer 1919 se debe a un cambio metaplásico espontáneo en las células mesoteliales derivadas del epitelio celómico. Peritoneo pleura, epitelio del ovario, conductos müllerianos.
- PUNTO Aa: representa aquel en la cara anterior de la vagina 3 cm proximal al meato uretral externo que corresponde al cuello vesical. Su variabilidad de posición es de -3 a +3
- Aa: 3 cm del meato uretral sobre la línea media (-3 cm es normal) (unión uretrovesical)
- Ba: porción más distal o inclinada de la pared vaginal anterior.
- C: borde más distal del cuello uterino o manguito vaginal
- Hg: de la mitad del meato uretral externo a la línea media posterior del himen.
- Cp: distancia entre la línea media posterior himeneal al centro de la abertura anal.
- LVT: distancia desde el himen hasta el fondo de saco vaginal posterior
- Ap: 3 cm del himen sobre la línea media de la pared posterior vaginal
- Bp: porción más distal o inclinada de la pared posterior vagina
- D: fondo de saco posterior Douglas.
POP-Q
-3 Aa | -3 Ba | -8 C |
2 Hg | 3 Cp | 10 LVT |
-3 Ap | -3 Bp | -10 D |
PERFIL DE BADÉN
00-00-00
UC-HE-RD
Uretrocele Cistocel Histerocele Enterocele Rectocele Desgarro perineal
PERFIL VAGINAL DE BADEN.
URETRO-CISTO-HISTERO-RECTOCELE:
0: normal.
1: hasta la mitad de distancia al himen.
2: hasta himen.
3: hasta mitad distancia a introito
4: hasta el introito o fuera de él.
GRADO DE PROLAPSO:
Baden WALKER | POPQ | ||
Grado | Posición | Estadio | Posición |
0 | Sin prolapso | 0 | Sin prolapso |
1 | Media dist. Al himen | 1 | A más 1 cm sobre himen |
2 | Nivel himen | 2 | 1 cm distal o prox. A himen |
3 | Media dist. Fuera himen | 3 | A más 1 cm fuera himen |
4 | Procidencia | eversión |
EPI
- FACTORES DE RIESGO:
- Edad inferior a 25 años
- Múltiples compañeros sexuales
- ITS
- No utilización de métodos de barrera
- Historia previa de EIP
- Historia de vaginosis – cervicitis
- Dispositivos intrauterinos
- Abortos
- Instrumentación uterina, cirugía cervical
- Neisseria gonorrhoeae (ITS), chlamydia trachomatis (ITS)
- E. coli. Streptococcus spp, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum (ITS), Mobiluncus, Bacteroides, Peptoestreptococcus, Actinomyces, Haemophilus spp.
- En relación con el uso de DIU: Actinomyces SPP
- Salpingitis granulomatosa en países en desarrollo: M.Tuberculosis y Schistosoma spp. Coccidioides immitis en áreas endémicas.
CLASIFICACIÓN:
1.- Según su evolución clínica
- Crónica - Aguda
2.- Según su etiología
- Exógena o transmitida sexualmente - Endógena
3.- Según su origen - Primaria o ascendente - Secundaria o por continuidad
4.- Según estadios clínicos
- Salpingitis y/o endometritis sin reacción peritoneal
- Salpingitis con reacción peritoneal, sin masas anexiales
- Absceso tubo ovárico o abceso central del ovario
- Peritonitis difusa.
5.- Según sus características laparoscópicas.
- LEVE: eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No hay exudado purulento
- MODERADO: Eritema, edema más marcado, material purulento evidente. No hay movimiento libre de las trompas. La fimbria puede no ser evidente
- GRAVE: Presencia de piosàlpinx y/o absceso
CRITERIOS MÍNIMOS
- Tº > de 38,3 ºC
- Leucocitosis > de 10,000/mL
- VSG y Proteína C reactiva aumentadas
- Demostración de gonococo o chlamydias en exudado endocervical
- Material purulento en cavidad abdominal
- Absceso pélvico en exploración bimanual o ecografía
OBJETIVOS:
1.- Erradicar la infección mediante antibioterapia en fase aguda, se indica cirugía en casos de fracaso terapéutico o complicaciones
2.- Aliviar los síntomas con reposo y analgésicos.
3.- Prevenir las complicaciones mediante antiinflamatorios.
A) HERPES GENITAL
- Periodo de incubación de 3 y 7 días (6 días).
B) CONDILOMA ACUMINADO: PI 3 MESES
C) MOLUSCO CONTAGIOSO: NÓDULOS Y PÁPULAS COPULIFORMES POR POXVIRUS
2.- ÚLCERAS GENITALES:
A) GRANULOMATOSIS INGUINAL
Calymmatobacterium granulomatosis. PI: 1 a 12 semanas
El diagnóstico se confirma identificando los corpúsculos de Dónovan en frotis y muestras obtenidas de las úlceras.
- El diagnóstico diferencial incluye linfogranuloma venéreo, el carcinoma vulvar, herpes genital.
- La tetraciclina es el tratamiento indicado por un periodo de 2 a 3 semanas (500mg VO c/6 hrs)
- LINFOGRANULOMA VENÉREO:
Chlamydia trachomatis. 4 y 21 días.
El diagnóstico se confirma por cultivo de secreción purulenta o de un ganglio linfático doloroso.
- La tetraciclina oral, la eritromicina (500 mg c/6 horas) de 3 a 6 semanas. Doxiciclina 100mg 2v por día por 21 días.
SÍFILIS:
- Enfermedad crónica producida por espiroqueta Treponema pallidum. Tiene un periodo de incubación promedio 3 semanas. PNT: RPR VDL Y TREPO: PIT Y FTA ABS
- CHANCROIDE
Esta causado por Haemophilus ducreyi, con un periodo de incubación de 3 a 6 días. Las úlceras dolorosas tienen un exudado necrótico grisáceo sucio con ausencia de induración en la base (chancro blando)