Clasificación y Características de las Construcciones: Tipos, Materiales y Esfuerzos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Clasificación de las Construcciones según Diversos Autores

Schuette y Liskuales (1993)

  • Construcción Residencial: Residencias individuales y complejos multifamiliares.
  • Edificación Comercial: Bancos, tiendas y escuelas públicas.
  • Construcción Institucional: Hospitales y cárceles.
  • Construcción Industrial: Fábricas y plantas.

Halpin y Woodhead (1998)

  • Edificación: Construcciones habitacionales, edificios educacionales y bancos.
  • Ingeniería de Construcción:
    1. Construcción de carreteras.
    2. Construcción pesada.
  • Construcción Industrial: Plantas procesadoras de alimentos y plantas que elaboran productos químicos.

Barry y Paulson (2001)

  • Construcción Residencial: Casas unifamiliares, unidades multifamiliares y complejos habitacionales familiares.
  • Edificación: Edificios comerciales y escuelas de todos los niveles.
  • Construcción Pesada: Sector público/presas, túneles, instalaciones portuarias y proyectos carreteros.
  • Construcción Industrial/Privada: Plantas hidroeléctricas, termoeléctricas o nucleoeléctricas, y refinerías.

Hegazy (2002)

  • Construcción Residencial.
  • Construcción No Residencial (Edificación).
  • Otros Tipos (No Edificios): Construcción pesada, carreteras, construcción marina y construcción militar.

Hendrickson (2000)

  • Construcción Residencial.
  • Edificación Institucional y Comercial.
  • Construcción Industrial Especializada: (Plantas de energía).
  • Servicios Profesionales.
  • Consultoría en Planeación Financiera de Obra.
  • Trabajos de Ingeniería (Arquitectura).
  • Gerencia de Construcción Profesional.
  • Trabajos de Diseño y Construcción.
  • Gerencia de Operaciones y Mantenimiento.
  • Gerencia de Obra Terminada.

Características de las Cubiertas en Edificaciones

  • Cubierta: Los materiales de techado suministran la cubierta impermeable del sistema de techumbre del edificio.
  • Resistencia al Clima: Hermeticidad para la humedad al interior del edificio.
  • Resistencia Estructural: Capacidad de resistir su propio peso junto con sobrecargas.
  • Durabilidad: Soportar la contaminación atmosférica y el desalojo de agua.
  • Resistencia al Fuego: Ofrecer resistencia a la propagación del fuego, teniendo en cuenta el uso según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).
  • Aislamiento Térmico: Necesario para reducir la pérdida de calor.
  • Control de Condensación: Implementación de medidas en el vacío del entretecho, como barreras de vapor.
  • Aspecto: Importancia de la forma, textura y color en el diseño.

Elección de Cubierta (Planas u Horizontales)

  • Tamaño y Forma del Edificio: Considerar si la forma es sencilla o irregular.
  • Aspecto: Cubierta inclinada para edificios pequeños y plana para edificios grandes.
  • Economía: Depende del tipo y estándar del edificio; considerar costos.
  • Otros Aspectos: Facilidad para acomodar servicios en el techo y el tipo de clima del lugar.

Esfuerzos en Materiales de Construcción

  • Compresión: Fuerza que actúa sobre un material, intentando aproximar los planos paralelos que lo componen, manteniendo su paralelismo.
  • Tracción: Inverso a la compresión; los planos paralelos del material intentan separarse.
  • Flexión: Fuerza externa que comprime las caras cercanas a la fuerza y tracciona la cara contraria.
  • Corte o Cizalladura: Similar a la compresión. Existen dos tipos: corte simple y corte directo.
    • Cuando la dirección de la fuerza es perpendicular al área, se produce un esfuerzo de compresión.
    • Cuando la dirección de la fuerza es paralela al área, se produce un esfuerzo de corte.

Cálculo de Cotas y Albañilería

Cálculo de Cota

Ejemplo:

  • Cota (A): h2 = 0.40 m
  • Punto de Referencia (PR): h1 = 1.00 m
  • Cota PR = 100.00 m

Cálculo:

Cota A = Cota PR + (h1 - h2)

Cota A = 100.00 m + (1.00 m - 0.40 m)

Cota A = 100.00 m + 0.60 m

Cota A = 100.60 m

Albañilería

  • Tipos: Albañilería simple y de relleno, albañilería armada (sin pilares), albañilería reforzada (pilares, cadenas, sobrecimientos).
  • Dimensiones del Ladrillo (Ejemplo):
    • Espesor: 7 cm
    • Ancho: 14 cm
    • Largo: 29 cm

Desplome Máximo Permitido en Muros

Para un muro de 3 metros de altura:

Desplome máximo = (3000 mm * 2) / 1000 = 6 mm

Entradas relacionadas: