Clasificación y Características de Caminos y Carreteras en Chile
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Tipos de Vías
- Autopistas: Cuentan con 2 o 3 vías para ambos sentidos, con una velocidad máxima permitida de 120 km/h. Tienen un ancho de 7,30 metros y un bombeo del 2%. Su función principal es unir comunas.
- Autorruta: Poseen 2 vías, con acceso rápido y sin salida a propiedades adyacentes ni pasarelas. La velocidad máxima permitida es de 100 km/h.
- Caminos Primarios: Conectan capitales regionales o provinciales con una carretera longitudinal o variante. Incluyen conexiones internacionales, puertos y aeropuertos, sirviendo a poblaciones de más de 3000 habitantes. La velocidad máxima permitida es de 100 km/h.
- Caminos Colectores: Sirven a tránsitos de mediana y corta distancia en regiones o provincias, accediendo a numerosos caminos locales o de desarrollo. Permiten ciclovías y son bidireccionales, con una velocidad máxima de 80 km/h.
- Caminos Locales: Proveen acceso a predios o lotes, con un ancho de 7 metros y una berma de 1,5 metros. La velocidad máxima permitida es de 30 km/h.
- Caminos de Desarrollo: Son bidireccionales, pueden no estar pavimentados o tener una solución básica. Tienen un ancho de 7 metros, un bombeo del 3% y 3/2 de terreno. La velocidad máxima permitida es de 50 km/h.
Relación entre Velocidad y Radio de Curvatura
La siguiente lista muestra la relación entre la velocidad de diseño (km/h) y el radio mínimo de curvatura (metros):
- 30 km/h - 30 m
- 40 km/h - 50 m
- 50 km/h - 80 m
- 60 km/h - 120 m
- 70 km/h - 170 m
- 80 km/h - 235 m
- 90 km/h - 315 m
- 100 km/h - 415 m
- 110 km/h - 535 m
- 120 km/h - 690 m
- 130 km/h - 890 m
- 140 km/h - 1100 m
Clasificación de Caminos según la Dirección Nacional de Vialidad
- Caminos Nacionales (10-999): Los caminos longitudinales van desde el 1 (Arica) hasta el 9 (Quellón), incluyendo el Paso Baguales-Puerto Natales-Punta Arenas-San Juan. Deben cruzar al menos 2 provincias en dirección Norte-Sur (NS).
- Caminos Internacionales
- Caminos No Comprendidos en los 2 Grupos Anteriores: Unen capitales de provincias con caminos longitudinales (Argentina-Quellón), aeropuertos, puertos y poblaciones de más de 30,000 habitantes.
- Caminos Regionales (AB): Los principales se unen entre sí hasta conectarse con caminos nacionales.
- Caminos Provinciales: Unen dentro del territorio provincial y con caminos regionales, conectando 2 capitales comunales y 1 camino regional principal con capitales comunales entre sí.
- Caminos Comunales: Enlazan caminos dentro de la comuna y caminos regionales de la provincia, así como lugares entre sí y caminos regionales de la provincia.
- Caminos de Acceso: Proveen accesibilidad a un lugar específico y no tienen conexión con la red vial.
Cartas de Caminos
- Racionales: Se identifican con un número dentro de un escudo.
- Regionales: Se identifican con un número dentro de un rectángulo.
Iniciativas y Proyectos
- Dirección Nacional de Vialidad A2000: Busca mejorar la conectividad de los chilenos en Chile. El Sr. Jaime Estévez coordina 3 organismos: SECTRA, MINVU y Transportes.
- Primer Camino de Chile: Santiago-Valparaíso, con 237 años de antigüedad.
Conceptos Técnicos
- Subrasante: Superficie que apoya la estructura del pavimento, conformada por el suelo natural disponible en el lugar del proyecto.
- Perfil Topográfico: Representación de tipo lineal del proyecto de camino.
- Berma: Parte del camino contigua a la superficie de rodadura, que sirve de protección contra los efectos de la erosión y para la detención de vehículos en emergencias.
- Talud: Muro más grueso en la parte inferior que en la superior, que resiste la presión de la tierra detrás de él.
- Peralte: Diferencia en la elevación entre la parte exterior y la interior de una curva.
Clasificaciones y Sistemas
- Clasificación Legal: Nacional y Regional.
- Clasificación Administrativa: Nacional, Primario, Secundario, Camino Primario y Camino Secundario.
- Sistema Nacional de Inversiones: Considera la construcción, reposición, mejora y ampliación.
- Clasificación General de Proyectos Viales: Nuevos trazados, recuperación de estándar y cambio de estándar.
- Según Importancia Económica: Atracción turística, participación modal y asignación de flujos de la red.
- Según Impacto Ambiental: Proyectos que solo requieren Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y proyectos que requieren un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Niveles de Estudio
- Idea
- Perfil
- Estudio (Prefactibilidad y Diagnóstico Ambiental)
- Anteproyecto (Factibilidad e Impacto Ambiental)
- Estudio Definitivo (Actualizar Indicadores)
Términos de Referencia
- Documento General: Volumen 1 y Volumen 2 del Manual de Carreteras (MC).
- Documento Específico: Descripción y alcances del estudio, y términos de referencia específicos.