Clasificación y Características de los Antibióticos: Mecanismos de Acción y Farmacología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 34,5 KB

Inhibidores de la Síntesis de la Pared Celular

Penicilinas

Tipo de PenicilinaEspectro de ActividadFarmacocinéticaEfectos Adversos

Penicilinas Naturales

  • Penicilina G
  • Penicilina V
  • Máxima actividad contra los microorganismos grampositivos, cocos gramnegativos y anaerobios no productores de betalactamasa.
  • Penicilina G: Penicilina con menor unión a proteínas.
  • Es preferible la administración intravenosa (IV) de la penicilina G a la vía intramuscular por la irritación y dolor local que causa la inyección de grandes dosis.
  • La semivida normal es de 30 minutos.
  • Hipersensibilidad inmediata
  • Anafilaxia

Penicilinas de Amplio Espectro

  • Ampicilina
  • Amoxicilina
  • Activas contra patógenos gramnegativos, susceptibles a la hidrólisis por betalactamasas.
  • Ampicilina: anaerobios, enterococos, L. monocytogenes y cepas no productoras de betalactamasa de cocos y bacilos gramnegativos, como E. coli y Salmonella spp.
  • No hay actividad contra Klebsiella, Enterobacter, P. aeruginosa, Citrobacter, Serratia marcescens.
  • Ampicilina: Penicilina con menor unión a proteínas.
  • La ampicilina se secreta con más lentitud y tiene una semivida de 1 hora.
  • La amoxicilina se absorbe mejor después de la administración oral.
  • Ampicilina: puede causar colitis pseudomembranosa.
  • La ampicilina y la amoxicilina pueden causar exantemas que no son de naturaleza alérgica.

Penicilinas Antiestafilocócicas

  • Nafcilina
  • Oxacilina
  • Meticilina
  • Dicloxacilina
  • Cloxacilina
  • Estas penicilinas son resistentes a las betalactamasas de los estafilococos.
  • Activas contra estafilococos y estreptococos, pero no contra enterococos, anaerobios, cocos y bacilos gramnegativos.
  • Nafcilina: Elevada unión a proteínas. Su absorción gastrointestinal es variable, por lo que no es adecuada para la vía oral (VO).
  • Dicloxacilina: Estable en ácido gástrico y relativamente bien absorbida.
  • La nafcilina se elimina por excreción biliar. La oxacilina, dicloxacilina y cloxacilina se eliminan tanto por el riñón como por excreción biliar.
  • Nafcilina: neutropenia.
  • Oxacilina: hepatitis.
  • Meticilina: nefritis intersticial.

Penicilinas Antipseudomónicas

  • Ticarcilina
  • Piperacilina
  • Azlocilina
  • Mezlocilina
  • Ticarcilina: activa contra enterococos.
  • Ureidopenicilinas (piperacilina, azlocilina, mezlocilina): activas contra bacilos gramnegativos como Klebsiella pneumoniae, incluyendo P. aeruginosa en combinación con un aminoglucósido.

Cefalosporinas

GeneraciónEspectro de ActividadFarmacocinéticaEfectos Adversos Comunes

Primera Generación

  • Cefazolina
  • Cefadroxilo
  • Cefalexina
  • Cefalotina
  • Cefapirina
  • Cefradina
  • Activas contra cocos grampositivos (neumococos, estreptococos y estafilococos) y cocos anaerobios.
  • No son activas contra cepas de estafilococos resistentes a la meticilina.
  • Cefazolina: útil en profilaxis quirúrgica.
  • Activas contra E. coli o K. pneumoniae productoras de penicilinasa.

Vía Oral:

  • Cefalexina, cefradina y cefadroxilo se absorben en el intestino en grado variable.
  • La excreción principal es por filtración glomerular y secreción tubular hacia la orina.

Vía Parenteral:

  • La cefazolina es la única de uso parenteral común en este grupo.
  • Penetra bien en casi todos los tejidos, excepto en el sistema nervioso central (SNC).

Alergia:

  • Hipersensibilidad, anafilaxia, fiebre, exantemas.
  • Granulocitopenia, anemia hemolítica.
  • La alergenicidad cruzada es más frecuente con las cefalosporinas de primeras generaciones.

Toxicidad:

  • Dolor y tromboflebitis en el sitio de inyección.
  • Nefritis intersticial y necrosis tubular.
  • Hipoprotrombinemia y trastornos hemorrágicos.
  • Debe evitarse el alcohol con las cefamicinas (efecto disulfiram).

Segunda Generación

  • Cefaclor, Cefonicida, Cefuroxima, Cefprozilo, Ceforanida
Cefamicinas
  • Cefoxitina, Cefmetazol, Cefotetán
  • Mayor actividad contra anaerobios y cobertura extendida para gramnegativos.
  • Cefamandol, cefuroxima, cefonicida, ceforanida y cefaclor son activos contra H. influenzae.
  • Cefoxitina, cefmetazol y cefotetán son activos contra B. fragilis.
  • No tienen actividad contra enterococos ni P. aeruginosa.
  • Las cefamicinas tienen una acción destacada contra anaerobios.

Vía Oral:

  • Cefaclor, cefuroxima axetilo, cefprozilo y loracarbef.
  • El cefaclor es susceptible a la hidrólisis por betalactamasas.
  • Excreción renal.

Tercera Generación

  • Cefoperazona, Cefotaxima, Ceftazidima, Ceftriaxona, Ceftizoxima
  • Actividad aumentada contra gramnegativos.
  • Activas contra Citrobacter, S. marcescens y Providencia spp.
  • Ceftazidima y cefoperazona tienen acción contra P. aeruginosa.
  • No tienen actividad confiable contra Enterobacter.
  • Penetran bien en los líquidos y tejidos corporales.
  • Alcanzan concentraciones terapéuticas en el líquido cefalorraquídeo.
  • Semivida:
    • Ceftriaxona: 7 a 8 h.
    • Cefoperazona: 2 h.
    • Otros fármacos: 1-1.7 h.
  • La excreción de cefoperazona y ceftriaxona es principalmente biliar; los otros fármacos se excretan por el riñón.

Cuarta Generación

  • Cefepima
  • Actividad contra P. aeruginosa, Enterobacteriaceae, S. aureus, S. pneumoniae, Haemophilus y Neisseria sp.
  • Activa contra estreptococos no susceptibles a penicilina.
  • Útil para tratar infecciones por Enterobacter.
  • Buena penetración en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • Eliminación renal.
  • Semivida de 2 horas.
  • Propiedades farmacocinéticas similares a la ceftazidima.

Quinta Generación

  • Ceftarolina fosamilo
  • Activa contra estafilococos resistentes a la meticilina (SARM).
  • Actividad contra enterococos y gramnegativos.

Otros Betalactámicos y Fármacos Activos en la Pared Celular

Fármaco/GrupoEspectro de ActividadFarmacocinéticaEfectos Adversos
Monobactámicos: Aztreonam
  • Activo contra bacilos aeróbicos gramnegativos, incluida P. aeruginosa.
  • No tienen actividad contra bacterias grampositivas o anaerobios.
  • Se administra por vía intravenosa a dosis de 1 a 2 g cada 8 h.
  • La semivida es de 1 a 2 h y se prolonga bastante en presencia de insuficiencia renal.
  • Exantemas.
  • Incrementos ocasionales de las aminotransferasas séricas.
Carbapenémicos:
  • Doripenem, Ertapenem, Imipenem, Meropenem
  • Imipenem: activo contra gramnegativos (incluida P. aeruginosa), grampositivos y anaerobios.
  • Doripenem y Meropenem: actividad mayor contra aerobios gramnegativos y un poco menor contra los grampositivos.
  • Tratamiento de elección para bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE).
  • Activos contra muchas cepas de neumococos no susceptibles a la penicilina.
  • Buena penetración en tejidos y líquidos, incluido el cefalorraquídeo.
  • Depuración por vía renal; la dosis debe reducirse en pacientes con insuficiencia renal.
  • Imipenem: semivida de 1 h.
  • Ertapenem: semivida de 4 h.
  • Náuseas, vómito, diarrea.
  • Exantema.
  • Reacciones en los sitios de administración.
  • Convulsiones (mayor riesgo con imipenem).
Inhibidores de Betalactamasa:
  • Ácido clavulánico, Sulbactam, Tazobactam
  • Activos contra las betalactamasas de clase A de Ambler, como las producidas por estafilococos, H. influenzae, N. gonorrhoeae, Salmonella, Shigella, E. coli y K. pneumoniae.
  • La combinación de ampicilina-sulbactam es activa contra S. aureus y H. influenzae productores de betalactamasa.
  • Las dosis son las mismas que las administradas para los fármacos únicos, excepto que la recomendada de la piperacilina en la combinación piperacilina-tazobactam es de 3 a 4 g cada 6 h.
Vancomicina
  • Actividad contra bacterias grampositivas.
  • Activa contra S. aureus resistente a la meticilina (SARM).
  • Vancomicina con gentamicina y estreptomicina actúa contra cepas de Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis.
  • No se absorbe en el intestino; se administra por vía oral (VO) para la colitis por C. difficile y por vía parenteral (IV) para infecciones sistémicas.
  • Hasta el 90% se excreta por filtración glomerular.
  • Alcanza concentraciones en el líquido cefalorraquídeo.
  • La eliminación de vancomicina mantiene una proporción directa con la eliminación de creatinina.
  • Flebitis en el sitio de inyección.
  • Escalofríos y fiebre.
  • Ototoxicidad y nefrotoxicidad.
  • Síndrome del hombre rojo (rubor).
Daptomicina
  • Actividad contra enterococos y S. aureus resistente a vancomicina (SARV).
  • Eliminación renal.
  • Las dosis aprobadas son 4 mg/kg/dosis en infecciones de la piel y tejidos blandos, y de 6 mg/kg/dosis para la bacteriemia y endocarditis.
  • Miopatías (requiere monitorización de CPK).
  • No debe emplearse en neumonía (es inactivada por el surfactante pulmonar).

Inhibidores de la Síntesis de Proteínas: Subunidad 30S

Tetraciclinas

FármacosEspectro de ActividadFarmacocinéticaEfectos Adversos
  • Tetraciclina, Doxiciclina, Minociclina, Clortetraciclina, Oxitetraciclina, Demeclociclina, Tigeciclina
  • Actividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas, incluidos ciertos anaerobios, rickettsias, clamidias y micoplasmas.
  • Alternativas excelentes para tratar infecciones por Mycoplasma pneumoniae, clamidias y algunas espiroquetas.
  • Minociclina: actúa contra meningococos.
  • Tigeciclina: actúa sobre estafilococos coagulasa-negativos y Staphylococcus aureus, incluidas las cepas resistentes a la meticilina (SARM).
  • Difieren en su absorción oral y su eliminación. La absorción se altera por la presencia de alimentos (especialmente lácteos).
  • La tigeciclina se absorbe mal por vía oral y debe administrarse por vía intravenosa.
  • Se unen en un 40 a 80% a las proteínas séricas y se distribuyen ampliamente en tejidos y líquidos corporales.
  • La minociclina alcanza concentraciones altas en lágrimas y saliva.
  • Se excretan sobre todo en bilis y orina.
  • Semivida:
    • Clortetraciclina, tetraciclina, oxitetraciclina: 6-8 h.
    • Demeclociclina, metaciclina: 12 h.
    • Doxiciclina y minociclina: 16-18 h.
    • Tigeciclina: 36 h.

Gastrointestinales:

  • Náuseas, vómito, diarrea, anorexia.
  • Puede causar trastornos funcionales, prurito anal, candidosis vaginal o bucal, colitis por C. difficile.

Estructuras óseas y dientes:

  • Se depositan en huesos y dientes en crecimiento, causando fluorescencia, cambios de color y displasia del esmalte. Contraindicadas en niños < 8 años y embarazadas.

Otros efectos tóxicos:

  • Necrosis hepática, síndrome de Fanconi (con tetraciclinas caducadas), fotosensibilidad.

Aminoglucósidos

FármacoEspectro de ActividadFarmacocinéticaEfectos Adversos
Estreptomicina
  • Se usa como agente de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis.
  • Penicilina más estreptomicina tiene eficacia en la endocarditis enterocócica y por Streptococcus viridans.
  • Fiebre, exantemas, dolor en el sitio de inyección.
  • Puede causar sordera en el recién nacido si se usa en el embarazo.
Gentamicina
  • Activo contra microorganismos grampositivos y gramnegativos.
  • Activo contra Escherichia coli, Proteus, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Stenotrophomonas.
  • Administración intramuscular (IM), intravenosa (IV), tópica, ocular e intratecal.
  • Nefrotoxicidad, Ototoxicidad (vestibular y coclear).
Amikacina
  • Activa contra bacterias gramnegativas, cepas de Proteus, Pseudomonas, Enterobacter y Serratia, y Mycobacterium tuberculosis multirresistentes.
  • Resistente a enzimas que inactivan gentamicina y tobramicina.
  • Nefrotóxica, Ototóxica.
Neomicina y Kanamicina
  • Activos contra bacterias grampositivas y gramnegativas, así como algunas micobacterias.
  • Se absorben mal en el tubo digestivo y se excretan en las heces.
  • Administración por vía tópica y oral (para descontaminación intestinal).
  • La neomicina es muy tóxica para usarse por vía parenteral.
  • Nefrotoxicidad, Ototoxicidad.
  • Bloqueo neuromuscular y paros respiratorios (con altas dosis).
  • Hipersensibilidad (dermatitis de contacto).

Inhibidores de la Síntesis de Proteínas: Subunidad 50S

Macrólidos

FármacoEspectro de ActividadFarmacocinéticaEfectos Adversos Comunes
Eritromicina
  • Actividad contra cepas susceptibles de patógenos grampositivos (neumococos, estreptococos, estafilococos y corinebacterias).
  • Activa contra Mycoplasma pneumoniae, L. pneumophila, Chlamydia trachomatis, Chlamydia psittaci, Chlamydia pneumoniae, H. pylori, Listeria monocytogenes y ciertas micobacterias.
  • Son susceptibles los microorganismos gramnegativos como Neisseria sp. y Bordetella pertussis.
  • Es destruida por el ácido gástrico y debe administrarse con cubierta entérica. Los alimentos interfieren con la absorción.
  • La semivida sérica es de 1.5 h (5 h en anuria).
  • Se excretan grandes cantidades en la bilis y se pierden en las heces; sólo el 5% se elimina en la orina.
  • Se distribuye ampliamente, excepto en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo. Atraviesa la placenta.
  • Anorexia, náuseas, vómito, diarrea (muy comunes con eritromicina).
  • Hepatitis colestásica aguda (principalmente con estolato de eritromicina).
  • Hipersensibilidad: fiebre, eosinofilia, exantemas.
  • Prolongación del intervalo QT.
Claritromicina
  • Similar a eritromicina, pero con mayor actividad contra Mycobacterium leprae, Toxoplasma gondii y H. influenzae.
  • Semivida de 6 h.
  • Penetra bien en casi todos los tejidos.
  • Se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina.
  • Menor incidencia de intolerancia gastrointestinal que la eritromicina.
Azitromicina
  • Menos activa contra grampositivos que eritromicina, pero más activa contra M. avium, T. gondii, H. influenzae y Chlamydia.
  • Se absorbe con rapidez y se tolera bien por vía oral.
  • Se libera con lentitud desde los tejidos (semivida tisular de 2 a 4 días), lo que resulta en una semivida de eliminación de casi 3 días y permite pautas de dosificación cortas.

Otros Inhibidores de la Subunidad 50S

Fármaco/GrupoEspectro de ActividadFarmacocinéticaEfectos Adversos
Clindamicina
  • Actúa sobre estreptococos, estafilococos y neumococos.
  • Los enterococos y los microorganismos aerobios gramnegativos son resistentes.
  • Las especies de Bacteroides y otros anaerobios grampositivos y gramnegativos son sensibles.
  • Penetra bien en casi todos los tejidos, con excepción del cerebro y LCR.
  • Penetra en los abscesos y es captada en forma activa por las células fagocíticas.
  • Se metaboliza en el hígado y se excreta en la bilis y la orina.
  • La semivida es de casi 2.5 h.
  • Diarrea, náuseas, exantemas.
  • Neutropenia.
  • Alto riesgo de diarrea y colitis por C. difficile.
Cloranfenicol
  • Amplio espectro: grampositivos, gramnegativos, aerobios y anaerobios. Activo contra rickettsias, pero no para clamidias.
  • Son muy sensibles H. influenzae, Neisseria meningitidis y algunas cepas de Bacteroides.
  • Administración oral. Se absorbe en forma rápida y completa.
  • La fórmula parenteral es un profármaco (succinato de cloranfenicol).
  • Alta distribución en casi todos los tejidos y líquidos corporales, incluido el SNC y LCR.
  • Se elimina en la orina, la bilis y las heces. Los recién nacidos lo eliminan con menor eficacia.
  • Náuseas, vómito, diarrea. Candidosis oral o vaginal.
  • Supresión de la producción de eritrocitos (reversible). Anemia aplásica (idiosincrática e irreversible).
  • Síndrome del niño gris en neonatos (vómito, flacidez, hipotermia, color grisáceo, choque).
Oxazolidinonas: Linezolida
  • Activa contra bacterias grampositivas: estafilococos (incluido SARM), estreptococos, enterococos (incluido ERV), cocos anaeróbicos grampositivos y bacilos grampositivos como corinebacterias, Nocardia sp., L. monocytogenes y Mycobacterium tuberculosis.
  • Biodisponibilidad del 100% después de su administración oral.
  • Semivida de 4 a 6 h.
  • Se metaboliza por oxidación.
  • Toxicidad hematológica (trombocitopenia, anemia y neutropenia), especialmente con uso prolongado.
  • Neuropatía óptica y periférica.
Estreptograminas: Quinupristina-Dalfopristina
  • Activa contra cocos grampositivos, incluidas cepas de estreptococos resistentes a fármacos, S. pneumoniae resistente a la penicilina, estafilococos resistentes a la meticilina y E. faecium (pero no E. faecalis).
  • Se administra por vía intravenosa.
  • Se metabolizan con rapidez (semivida < 1 h).
  • La eliminación es por vía fecal. Inhiben la CYP3A4.
  • Dolor e inflamación en el sitio de inyección.
  • Artralgias y mialgias.

Antimetabolitos

Sulfonamidas y Trimetoprim

Fármaco/GrupoEspectro de ActividadFarmacocinéticaEfectos Adversos
Sulfonamidas:
  • Sulfacitina, Sulfisoxazol, Sulfametizol, Sulfametoxazol, Sulfadoxina
  • Inhiben a bacterias tanto grampositivas como gramnegativas, Nocardia sp., Chlamydia trachomatis y algunos protozoarios.
  • También inhiben algunas bacterias entéricas como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella, Shigella y Enterobacter sp.
  • Actividad deficiente contra anaerobios.
  • Clasificación: orales absorbibles (acción breve, intermedia, prolongada), no absorbibles y tópicas.
  • Se absorben del estómago y el intestino delgado y se distribuyen ampliamente a los tejidos y líquidos corporales, placenta y feto.
  • Su unión a proteínas varía de 20 a más de 90%.
  • Las concentraciones sanguíneas pico se alcanzan de 2 a 6 h después de su administración oral.
  • Se metabolizan en el hígado (acetilación, glucuronidación) y se excretan en la orina.
  • Fiebre, exantema, dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, urticaria, náuseas, vómito, diarrea.
  • Síndrome de Stevens-Johnson.
  • Estomatitis, conjuntivitis, hepatitis, poliarteritis nudosa y psicosis.
  • Cristaluria, hematuria. Anemia hemolítica (en déficit de G6PD), granulocitopenia, trombocitopenia.
Trimetoprim-Sulfametoxazol (Cotrimoxazol)
  • Activo contra S. aureus, neumococo, H. influenzae, Moraxella catarrhalis y K. pneumoniae.
  • Intravenoso: tratamiento de elección para neumonía por Pneumocystis jirovecii.
  • Pirimetamina + Sulfadoxina: tratamiento del paludismo por P. falciparum.
  • Trimetoprim: se absorbe bien en el intestino, se distribuye ampliamente en tejidos y líquidos corporales (incluido LCR). Se concentra en líquido prostático y vaginal.
  • Suele administrarse por vía oral (VO) e intravenosa (IV).
  • Anemia megaloblástica, leucopenia y granulocitopenia (reversibles con ácido folínico).
  • Náuseas, vómito, fiebre, vasculitis, daño renal.

Inhibidores de la Replicación y Reparación del ADN

Fluoroquinolonas

FármacosEspectro AntimicrobianoFarmacocinéticaEfectos Adversos
  • Norfloxacina, Ciprofloxacina, Levofloxacina, Gatifloxacina, Gemifloxacina, Moxifloxacina
  • Activas contra aerobios gramnegativos.
  • La ciprofloxacina es la más activa contra gramnegativos, particularmente P. aeruginosa.
  • La levofloxacina tiene buena actividad contra microorganismos grampositivos, incluido Streptococcus pneumoniae.
  • La gatifloxacina, gemifloxacina y moxifloxacina (quinolonas respiratorias) tienen actividad mejorada contra microorganismos grampositivos.
  • Administración oral con excelente biodisponibilidad (80-95%).
  • Se distribuyen en forma amplia en tejidos y líquidos corporales.
  • Las vidas medias varían entre 3 y 10 h.
  • Casi todas tienen excreción renal (la dosis debe ajustarse en insuficiencia renal), excepto moxifloxacina (metabolismo hepático).
  • Cefalea, mareo, insomnio, exantema.
  • Fotosensibilidad.
  • Pueden dañar el cartílago de crecimiento y causar artropatía (evitar en niños y embarazadas).
  • Tendinitis y ruptura de tendón (riesgo aumentado en ancianos y usuarios de corticoides).
  • Prolongación del intervalo QT.

Entradas relacionadas: