Clasificación y Características de los Ambientes de Sedimentación Geológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Ambientes de Sedimentación Continentales

Glaciares

El proceso de erosión y sedimentación se realiza por el hielo.

Glaciar Alpino

Son las zonas donde hay hielo y nieve permanentemente. El hielo fluye hasta la zona de ablación donde se funde. Posee una gran capacidad erosiva que forma un depósito caótico y mal seleccionado, conocido como till.

Regiones Polares

La sedimentación es mayoritariamente marina al fundirse estos glaciares y llegar sedimentos mal seleccionados a los mares que rodean los casquetes polares. Se forman dropstones.

Abanicos Aluviales

Se producen en el contacto entre un relieve escarpado y una zona casi plana donde no hay cauces fluviales permanentes. El material transportado sufre una granoselección hacia las zonas distales del abanico.

Ambientes de Sedimentación Desértica

En regiones áridas, la erosión, el transporte y la sedimentación se realizan por el viento, formándose grandes campos de dunas. Se forman areniscas muy bien seleccionadas con ripples y estratificaciones cruzadas de mayor ángulo.

Ambientes de Sedimentación Fluvial

Los ríos transportan bloques, gravas, arenas, limos y arcillas. Los materiales gruesos se mueven como carga de fondo y se acumulan en barras de conglomerados y arenas. Las barras arenosas están bien clasificadas, tienen ripples y forman estratificación cruzada planar.

Ambientes Lacustres

Los lagos son cuencas cerradas y de baja energía. Se pueden encontrar en depresiones kársticas, lagos salinos, lagos en cráteres volcánicos o lagos en zonas de rift continental.

Ambientes de Sedimentación Marinos

Ambientes Costeros

Incluyen playas y zonas intermareales donde oscilan las mareas. Se acumulan los sedimentos de los ríos y las arenas formadas por restos de organismos marinos debido a las corrientes de deriva.

Plataformas Marinas

Son zonas sumergidas bajo la influencia del oleaje y las corrientes. Hay mucha energía que mueve muchos sedimentos y forma grandes barras.

Plataformas Sinclásticas

Predomina la sedimentación detrítica con grandes barras arenosas.

Plataformas Carbonáticas

Se produce la acumulación de partículas y organismos de esqueleto carbonático.

Talud Continental

Son las zonas de ruptura de pendiente que separan las plataformas de los fondos marinos. Se cortan por cañones que llevan sedimentos a zonas más profundas.

Fondos Abisales

Van desde el talud hasta las zonas profundas de las cuencas marinas. Tienen sedimentación pelágica y no tienen influencia del oleaje ni de las corrientes marinas.

Chimeneas Hidrotermales

Son emanaciones de fluidos calientes que se originan en los fondos abisales de origen volcánico y contienen muchos elementos químicos disueltos.

Ambientes de Sedimentación de Transición

Deltas

Se forman en la desembocadura de algunos ríos si la acumulación de sedimentos supera la capacidad erosiva del mar. Existen grandes depósitos de arenas, limos y arcillas.

Dunas Litorales

Las arenas siliciclásticas y carbonáticas que acumulan las corrientes cerca del litoral son transportadas por el viento para formar un cordón de dunas por encima del nivel del oleaje y las mareas.

Estuarios y Rías

Son ambientes mixtos en los que se combinan sedimentos de origen fluvial y marino. Se han formado en valles inundados por el mar y predomina la sedimentación de alta energía. Reciben una importante influencia de las mareas y crean marismas con sedimentos de grano fino.

Entradas relacionadas: