Clasificación y Biodiversidad de Ecosistemas: Marinos, Dulceacuícolas y Terrestres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Biomas Acuáticos

Biomas Marinos

Los biomas marinos se dividen en el oceánico y el litoral.

Ecosistema Litoral

El ecosistema litoral se caracteriza por tener poca profundidad, una gran luminosidad y ser rico en nutrientes. Presenta una gran diversidad de especies, incluyendo moluscos, peces y crustáceos.

Ecosistema Oceánico

En el ecosistema oceánico, la luz solar penetra en el agua tan solo los primeros 200 metros. A mayor profundidad, la oscuridad es absoluta.

  • Zona Fótica: Es la zona iluminada, donde se desarrolla el plancton (fuente primaria de alimento para el ecosistema oceánico).
  • Zona Afótica: Es la zona oscura, donde no llega la luz solar.

Biomas de Agua Dulce

Los biomas de agua dulce se clasifican en:

  • Aguas remansadas o lénticas: Incluyen lagos y lagunas.
  • Aguas corrientes o lóticas: Incluyen ríos y arroyos.

Las aguas continentales son la principal fuente de agua dulce para los organismos terrestres y sirven como refugio durante las migraciones.

2.1 Ecosistemas Acuáticos Específicos

Ecosistemas de Humedales

Los humedales incluyen lagos, lagunas, embalses, albuferas, marismas y deltas. Son un lugar de refugio para anfibios e insectos endémicos, y de descanso para aves migratorias.

Ejemplos destacados:

  • Las Lagunas de Ruidera (Albacete y Ciudad Real)
  • Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
  • Marismas de Santoña (Cantabria)
  • Albufera de Valencia
  • Lagos de Covadonga

Ríos

La vegetación ribereña está formada por bosques de ribera o bosque de galería, con especies como aliso, sauce, chopo o álamo, variando según el clima.

Ejemplos de flora:

  • Fresnos
  • Olmos
  • Juncos
  • Carrizos
  • Tarayales

Ecosistemas Marinos

La Posidonia oceanica es un endemismo del Mediterráneo, fundamental para la salud del ecosistema marino costero.

2.2 Ecosistemas Terrestres

La alta biodiversidad de algunas regiones se debe a factores como la variedad geográfica y climática, un relieve montañoso que aumenta el número de hábitats, y el carácter insular de ciertas zonas.

La Maquia

La maquia está compuesta por especies vegetales perennes, arbustos y árboles que resisten altas temperaturas, alcanzando alturas de 50 cm a 4 m. Su existencia en zonas silíceas es fundamental para evitar la erosión del territorio. Suele aparecer tras la degradación de los bosques de robles y encinas.

La Laurisilva

La laurisilva es un bosque húmedo formado principalmente por laurel y tilo. Se considera una reliquia de los periodos Paleógeno y Neógeno. Estos bosques han permanecido aislados del continente, lo que explica su gran cantidad de endemismos y su alta biodiversidad, favorecida por la variedad de climas dentro y entre las islas.

La Garriga

La garriga está formada por matorrales adaptados a la sequía. Surgen por la degradación del bosque de roble o encinas, típicamente en suelos calizos.

Ecosistemas de las Islas Canarias

Climas Insulares

Lanzarote y Fuerteventura son islas semidesérticas. La Gomera, Gran Canaria, Tenerife, La Palma y El Hierro poseen zonas de montaña y, por la influencia de los vientos alisios, presentan áreas con una alta humedad que permite la formación de bosques.

Endemismos de Canarias

  • Lagarto Gigante de El Hierro
  • Drago (Dracaena draco)

Entradas relacionadas: