Clasificación de Áreas Hospitalarias y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Clasificación de Áreas Hospitalarias
Áreas Críticas
- Son todas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos.
- Donde los pacientes están más expuestos a contraer una infección intrahospitalaria.
- Donde se realiza el lavado del material hospitalario.
- Entre estas se encuentran:
- Quirófanos.
- Salas de endoscopia.
- Unidades de cuidado intensivo.
- Unidades de aislamiento.
- Unidades de quemados.
- Unidades radiológicas de procedimientos invasivos.
- Unidades de trasplantes.
- Salas de sutura de urgencias.
- Laboratorios.
Áreas Semicríticas
- En estas áreas, los pacientes pueden permanecer largos periodos o estar de manera transitoria.
- Durante su estancia pueden tener contacto con materiales y mobiliario a través de la piel intacta.
- Se incluyen:
- Salas de hospitalización.
- Salas de curación.
- Box de atención.
- Salas de observación.
- Consultas odontológicas.
- Servicios ambulatorios como vacunatorios, electrocardiogramas, quimioterapia.
- Sala de autopsias.
- Servicios de alimentación y lavandería.
Áreas No Críticas o Generales
- En estas áreas, las personas están de paso y no tienen contacto directo con los elementos hospitalarios.
- Se incluyen:
- Consultorios médicos.
- Salas de espera.
- Salas de depósito de medicamentos.
- Farmacia.
- Ascensores.
- Servicios sanitarios.
- Salas de fisioterapia.
- Estaciones de enfermería.
Comité de Vigilancia de IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención de Salud)
Áreas de Trabajo Específicas del Comité
- Vigilancia epidemiológica.
- Capacitación del equipo de salud.
- Apoyo y desarrollo del Laboratorio de Microbiología.
- Racionalización del uso de antimicrobianos.
- Racionalización del uso de desinfectantes y antisépticos.
- Manejo de accidentes cortopunzantes.
- Desinfección y esterilización.
- Aislamiento de pacientes.
- Integración de los servicios clínicos y de apoyo al programa.
- Programa de salud del personal hospitalario.
- Saneamiento ambiental básico hospitalario. Manejo de residuos REAS (Residuos de Establecimientos de Atención de Salud).
- Coordinación con otros centros de salud.
Vigilancia Epidemiológica
Para esto, los PCI (Programas de Control de Infecciones) determinan cuáles prácticas deben ser monitorizadas:
- Como antecedentes se obtienen datos de:
- Análisis de tipos de pacientes, prestaciones.
- Dinámica de las IAAS.
- Revisiones bibliográficas.
- Con toda la información disponible se establecen las prioridades y metas expresadas en tasas de infecciones que se deben mantener o alcanzar para estar en niveles aceptables.
Prevención
- Prevención de IAAS en pacientes.
- Personal de salud.
- Otras personas que trabajan o asisten a los establecimientos y que tienen riesgos de adquirirlas.
Control
- Estandarizan prácticas de prevención de IAAS:
- Establece criterios de precauciones estándar.
- Aislamientos de pacientes.
- Selección y uso de antisépticos.
- Técnica aséptica en procedimientos clínicos.
- Prevención de infecciones asociadas a dispositivos y procedimientos.
- Esterilización y desinfección de material clínico.
- Estudio y manejo de brotes.
- Capacitación del personal.
- Monitorización y adhesión a prácticas normadas.
- Participación en la definición de requisitos técnicos para la selección de insumos para prevención y control de IAAS. Ejemplo: Antisépticos.
- Planes de preparación y respuesta ante emergencias.
- Enfermedades transmisibles. Ejemplo: brotes comunitarios de Influenza, cólera o SARS.
Antisépticos Más Utilizados
- Alcohol al 70%.
- Alcohol 70° sachet.
- Alcohol gel 70.
- Clorhexidina tintura 0.5%.
- Clorhexidina jabonosa 2 a 4%.
- Povidona solución tópica 10%.
- Povidona jabonosa 8 a 10%.
- Povidona 5% solución oftálmica.
- Triclosán jabón 1%.