Clasificación y Aplicaciones de los Masajes Corporales: Médicos, Deportivos y Estéticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 14,53 KB
Masajes y Tratamientos Estéticos Corporales
Masajes Corporales
El Masaje y su Clasificación
-
¿Con qué opciones puede ser complementada la práctica manual de un masaje?
Con prácticas mecánicas a través de herramientas y aparatos eléctricos.
-
De acuerdo con la disciplina y objetivo, ¿cómo se clasifican los masajes?
En masaje médico, higiénico o terapéutico, masaje deportivo y masaje estético.
-
¿Qué características reúne el masaje médico?
Debe ser desarrollado por un especialista médico o por un fisioterapeuta, el cual busca la rehabilitación.
-
¿Cuáles son los complementos de apoyo para el masaje médico o terapéutico?
Técnicas como hidroterapia, fitoterapia, uso de pelotas, ligas, bandas de caminata, calor o frío mediante compresas y aparatos de electroestimulación, ondas de choque, ultrasonido o rayos infrarrojos.
-
¿Quién puede llevar a cabo el masaje deportivo?
Este masaje requiere supervisión médica, pero lo puede ejecutar el especialista en deporte, el licenciado en educación física, doctor en deporte o la cosmiatra con capacitación.
-
¿Qué propósito tiene la aplicación del masaje deportivo general?
Mantener en buen estado físico la elasticidad, fortaleza y resistencia del cuerpo del atleta, evitando cuadros de saturación, contracturas, bajo rendimiento y cansancio.
-
¿Cuál es la orientación que se le da a la aplicación del masaje especial?
Darle atención particular al segmento corporal que más se utiliza en determinado deporte, cumpliendo los mismos objetivos del masaje deportivo general.
-
¿Con qué apoyos se puede optimizar el desempeño del profesional del masaje deportivo?
Con aparatos vibradores, electroestimulación, rayos infrarrojos.
-
Mencione la clasificación del masaje estético.
Se clasifica de acuerdo con sus distintos fines en terapéutico spa y estético.
-
¿Qué efecto tienen los masajes terapéuticos estéticos?
Generan bienestar físico, energético, emocional y mental.
-
¿Dé ejemplos de los masajes que desempeña la especialista en terapeuta spa?
Masaje holístico, ayurvédico, piedras calientes, drenaje linfático, etc.
-
¿A qué se llama masaje estético?
Al que conjuga todas las técnicas que desempeñan las esteticistas cosmetólogas, cosmiatras, terapeutas, corporalistas estéticas, etc.
-
¿Cuáles son las funciones del masaje estético?
Van encaminadas a proporcionar relajación, depuración y desintoxicación, nutrición y regeneración celular, mejorar la circulación sanguínea y linfática, remodelación estética, mejorar el tono muscular y el favorecimiento de los procesos quirúrgicos con su intervención previa y posterior.
Masaje Modelador
-
¿Por qué el masaje modelador es una de las técnicas más solicitadas en los centros de masaje?
Porque es un método sencillo y seguro a través del cual se puede eliminar la grasa localizada, modelando el contorno de la figura de forma natural con las maniobras que se utilizan, ya que crean calor reblandeciéndola, facilitando su eliminación.
-
Mencione algunas características de las maniobras modeladoras.
Son fuertes y enérgicas, no provocan dolor intolerante, aunque sí se puede presentar el enrojecimiento por la fricción y la estimulación sanguínea y no deben producir hematomas, ya que, si esto se llega a presentar, es por una aplicación incorrecta o por fragilidad capilar, por lo que se deben tener precauciones.
-
¿Con qué apoyos cuenta el masaje modelador para optimizar sus resultados?
Puede ser el uso de aparatos como el ultrasonido, cavitación, presoterapia, electroestimulación; sudación, crioterapia, hidroterapia, envolturas de lodos, algas y hierbas, etc.
-
¿Qué activos con efecto lipolítico y térmico se utilizan en los productos modeladores?
Yodo, algas marinas, centella asiática, cola de caballo, canela, romero, aceites esenciales de abedul, limón, enebro, ciprés, cedro, menta o toronja.
-
¿Qué otros beneficios se pueden obtener del masaje modelador?
Reafirma la piel, estimula el flujo sanguíneo, ayuda a tener una mejor digestión, eliminación de toxinas y líquido retenido en el cuerpo, acelera el metabolismo, colabora en la reducción de tallas y ayuda en la tonificación muscular.
-
¿Cuáles son sus indicaciones?
Sobrepeso, adiposidades localizadas y tratamientos prequirúrgicos de liposucción o lipectomía.
-
Mencione algunas contraindicaciones del masaje modelador.
Trombosis, flebitis aguda, várices, fiebre, vómitos, diarrea, hinchazón, obesidad, marcapasos, embarazo, alteraciones en la piel, púrpura hemorrágica, artritis, problemas cardíacos, alteraciones de la tiroides.
Drenaje Linfático Corporal
-
¿Qué es el sistema linfático corporal?
Es un sistema paralelo al aparato circulatorio, con funciones de devolver a la sangre los líquidos y solutos de los intersticios que se encuentran en exceso, y que al ir pasando por estructuras y tejidos del cuerpo recogen y transportan los desechos. También tiene función importante en el sistema inmunitario.
-
¿De qué se integra el sistema linfático?
De vasos linfáticos, ganglios linfáticos, amígdalas, timo, bazo y médula ósea.
-
¿Cuáles son las funciones de los órganos o tejidos linfáticos?
Ganglios linfáticos: depuran linfa y defensores inmunitarios. Amígdalas: defensa del organismo. Timo: desarrollo y maduración del sistema linfático. Bazo: formación de linfocitos y depuración de la sangre. Médula ósea: función hematopoyética e inmunitaria.
-
Enliste los grupos de ganglios más importantes.
Ganglios preauriculares, postauriculares, cervicales superiores, cervicales inferiores, submandibulares, submentonianos, conducto torácico, paraesternales, axilares e inguinales.
-
Describa brevemente a la linfa.
Es un líquido de color transparente, blanquecino, de aspecto turbio o amarillento según su composición de plasma, glóbulos blancos, linfocitos, bacterias, grasas, etc.
-
¿Cómo logra su recorrido la linfa por el cuerpo?
Por la contracción de los músculos, la pulsación de las arterias vecinas, al automatismo de los linfangiones, la fuerza de gravedad y el masaje de drenaje linfático manual.
-
¿Qué provoca la presión capilar?
El desplazamiento del líquido hacia afuera del capilar a través de su membrana.
-
¿El desplazamiento del líquido hacia adentro del capilar sanguíneo, quién lo provoca?
La presión tisular.
-
¿Cuáles son los efectos del drenaje linfático manual (DLM) sobre el organismo en general?
Efecto drenante y antiedematizante, efecto inmunológico, efecto neurológico y efecto relajante.
-
Señale algunas indicaciones del masaje de drenaje linfático en estética.
En acné 1° y 2°, en celulitis tipo I y II, pre y post cirugía reparadora y estética.
-
Mencione tres indicaciones del masaje de drenaje linfático en uso médico.
Lipedema, edemas del embarazo, edemas del síndrome premenstrual.
-
¿Cuáles son las contraindicaciones del drenaje linfático?
Infecciones agudas, inflamaciones dolorosas o febriles, insuficiencia renal, flebitis, tromboflebitis, tumores malignos, afecciones de piel, asma bronquial, várices, etc.
-
Mencione algunas funciones generales del sistema linfático.
Lleva a cabo la limpieza natural de nuestro organismo, recoge los productos metabólicos de desecho y las toxinas de los tejidos, drena los líquidos intersticiales y permite el transporte de las grasas digeridas por el intestino.
Problemas Estéticos y sus Tratamientos Profesionales
Obesidad
-
¿Qué es la obesidad?
Es un estado patológico caracterizado por un excesivo acumulo de grasa en el cuerpo, principalmente como resultado de una ingesta mayor de calorías a las que son consumidas con la actividad orgánica durante un día.
-
¿Cuáles son las sobrecargas que componen la obesidad?
Dos sobrecargas: la hídrica y la lipídica, que invaden los espacios intercelulares y al tejido subcutáneo.
-
¿Cómo se clasifica la obesidad?
Obesidad de primero, segundo y tercer grado y obesidad mórbida.
-
¿Cómo se divide la obesidad?
Obesidad exógena y obesidad endógena.
-
Describa brevemente la obesidad exógena.
Es la que representa el 90 a 95% de las obesidades y es el resultado de una dieta hipercalórica, ocasionada por el exceso e ingesta errónea de alimentos.
-
¿Qué es la obesidad endógena?
Es la que representa solo el 5 al 10% de las obesidades, es la resultante de una alteración metabólica por disfunción de alguna glándula del sistema endocrino.
-
¿Qué glándulas de secreción interna se involucran en el problema de obesidad?
Tiroides, glándulas suprarrenales, páncreas, ovarios y gónadas.
-
¿A qué se llama obesidad mórbida?
A otro nivel de obesidad más avanzado que se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa que pone peligrosamente en riesgo a la salud, porque se desarrollan otras enfermedades graves como: hipertensión, apneas del sueño, artrosis, várices, esteatosis hepática, diabetes, hipercolesterolemia, enfermedades cardíacas y hasta cáncer.
El Sobrepeso y la Estética
-
¿En qué alteración del peso es la única posibilidad de intervención de la cosmética?
En el sobrepeso.
-
¿Cuál es la característica que distingue a las personas con sobrepeso?
Muestra acúmulos de grasa locales llamados adiposidades localizadas en algunas partes corporales.
-
¿Qué variantes pueden favorecer la presencia de adiposidades localizadas en el cuerpo?
La morfología individual, la edad, la genética y el género.
Celulitis
-
¿A qué se le llama celulitis?
Al trastorno del metabolismo con acumulación de grasa, desechos tóxicos celulares y edema en el tejido subcutáneo.
-
¿Qué otros nombres se le asignan a lo que se le conoce como celulitis?
Hidrolipodistrofia, lipoesclerosis nodular, lipodistrofia, paniculosis, paniculopatía edemato-fibroesclerosa (PEFE), entre otros.
-
Mencione las condicionantes que desencadenan la presencia de la celulitis.
Genética hereditaria y hormonal.
-
Enliste algunos coadyuvantes del desarrollo de la celulitis.
Sedentarismo, menopausia, distorsión alimentaria, ingesta de poca cantidad de agua, respiración deficiente, tabaquismo, alcoholismo, mala circulación sanguínea y linfática, malas posturas corporales, uso de ropa ajustada y calzado de tacón.
-
¿Cómo se clasifica la celulitis?
En celulitis dura, flácida, edematosa, mixta.
-
Indique los grados o fases de celulitis.
Grado I o fase edematosa o de ectasia circulatoria.
Grado II o fase edematofibrosa o exudativa.
Grado III o fase fibroesclerótica o de proliferación fibrosa.
Grado IV o fase de fibrosis cicatricial.
-
¿Qué actividades deben considerarse para disminuir la celulitis?
Depuraciones pulmonares, renales, intestinales, desintoxicación hepática y cutánea.
-
Mencione algunas recomendaciones que favorecen la resolución de un proceso anticelulitis.
Ingerir 8 vasos de agua al día, evitar la sal y los productos enlatados o embutidos, evitar fumar, dormir de 7 a 8 horas, evitar baños muy calientes, realizar ejercicio cardiovascular y no usar prendas muy ceñidas.
Flacidez
-
¿Cuáles podrían ser causas de flacidez?
Alimentación desequilibrada, sedentarismo, desgaste físico, bajas bruscas de peso, enfermedades, partos, edad, genética, ausencia de cuidados, fotoenvejecimiento y radiación solar.
-
Describa qué es flacidez.
Alteración de la piel, que se presenta con falta de firmeza, tensión y elasticidad como resultado de la degeneración de las fibras de elastina y colágeno.
-
¿Cómo se clasifica la flacidez?
En grados: I, II, III.
-
¿Qué zonas corporales son las más recurrentes en presentar flacidez?
Rostro, cuello, parte interna de los brazos, senos, vientre, cara interna de muslos y glúteos.
Estrías
-
¿Por qué se manifiestan las estrías?
Por la atrofia y rompimiento de las fibras elásticas y colágenas.
-
¿En qué etapa de la vida de la mujer es más común que se presenten las estrías?
En el desarrollo o adolescencia y en el embarazo.
-
¿Qué factores suelen ser desencadenantes del desarrollo de estrías?
Subir de peso desmedidamente y sin control o sufrir de alguna enfermedad que involucre cambios bruscos de peso.
-
¿Por qué pueden presentar estrías los hombres?
Por aumento de la estructura corporal por desarrollo, obesidad, incremento del volumen muscular y por la ingesta de algunos anabolizantes.
-
¿Cómo se clasifican las estrías?
En estrías nuevas o recientes y estrías viejas o antiguas.
-
¿Qué aspecto tienen las estrías recientes?
Su aspecto es más parecido a un capilar irritado que a una cicatriz propiamente dicha.
-
¿Qué color tienen las estrías antiguas?
De color blanquecino, grisáceo o negruzco, pueden estar en relieve o en depresión.