Clasificación, Almacenaje y Manejo de Mercancías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

Clasificación de las Mercancías

Tipo de Productos por el Estado Físico

  • Sólidos a Granel: Se almacenan y comercializan en bruto (arroz, trigo).
  • Sólidos Compactos: La materia prima es sólida y después de su elaboración permanecen sólidos (muebles).
  • Animales Vivos: Su almacenaje suele ser por poco tiempo, hasta su sacrificio y transformación en alimento.
  • Líquidos: Cuando no están envasados se consideran como productos a granel.
    • Líquidos Estables: No cambian su estado aunque estén expuestos al aire (refrescos, gasolina).
    • Líquidos Inestables: Debido a su composición química cambian de estado físico cuando están en contacto con otro producto, humedad o aire (alcohol, colonia).
  • Gases: Se utilizan en la industria y pueden estar envasados a alta presión, baja presión o canalizados.

Tipo de Producto Según sus Propiedades

  • Perecederos: Cuya durabilidad está limitada a la fecha de caducidad y su consumo debe ser antes de dicha fecha.
    • Productos Congelados: Se han sometido a un proceso previo de congelación y se almacenan en congeladores para su conservación (-18º).
    • Productos Refrigerados: Se conservan en cámaras frigoríficas (1 y 8º).
    • Productos Frescos: Para conservar sus propiedades se almacenan en el lugar más fresco del local, sin cambios bruscos de temperatura.
    • Productos Temperatura Normal: Se conservan a temperatura ambiente.
  • Duraderos: No tienen fecha de caducidad y se almacenan sin establecer un orden prioritario de salida (droguería, ferretería).

La Unidad de Carga

Es un conjunto de productos que se agrupan en un mismo embalaje, con el fin de facilitar su manejo. Las cualidades que debe reunir la unidad de carga son resistencia y estabilidad.

  • Resistencia: Es importante cuando hay que apilar unos productos sobre otros.
  • Estabilidad: Se deben apilar bien los productos y sujetar la carga.

El flejado: Sujetar las cargas hasta lograr un bloque homogéneo. Se coloca alrededor de la carga bandas de goma, tiras de nylon.

El retractilado: Consiste en envolver la carga en una película de plástico que permita un ajuste perfecto.

Tipos de Carga

Según el Volumen

  • Cargas Pequeñas: Podemos agarrar con una sola mano (3 bricks de zumo).
  • Cargas Medias: Un peso aproximado de 10 kg, también se pueden manipular con las manos (garrafa de agua).
  • Cargas Paletizadas: Se preparan sobre paletas, su manipulación se hace con medios mecánicos (azulejos).
  • Cargas Voluminosas: Se asemejan a las cargas paletizadas, no se pueden apilar unas encima de otras (lavadora).
  • Cargas Muy Voluminosas: De grandes dimensiones o peso, y para su manipulación se necesitan medios mecánicos especiales como grúas elevadoras (planchas metálicas).
  • Cargas de Dimensiones Especiales: Son excesivamente grandes, se transportan bajo normas de señalización y acompañados de un vehículo (tronco).

Según el Peso

  • Ligeras: 5 kg.
  • Medias: 5 y 25 kg.
  • Pesadas: 25 kg y 1 Tm.
  • Muy Pesadas: Más de 1 Tm.

Según la Forma de Apilarlas

  • Cargas Sencillas: Dimensiones normales pero no se pueden apilar en las estanterías por unidades individuales (bici, televisor).
  • Cargas Apilables: Son cargas sencillas que se pueden colocar unas encima de otras (cajas de leche).

Según el Lote

  • Lote constituido por 1 unidad.
  • Lote constituido por 3, 6, 12...
  • Por 100 unidades.
  • Más de 100 unidades.

Según la Fragilidad

  • Resistentes: Pueden soportar mucho peso encima.
  • Ligeras: Soportan el peso que permite el propio producto por sus características.
  • Frágiles: No soportan peso encima de ellos y se colocan de forma individual (bombillas).

Paletas y Contenedores

El palet: Es una plataforma de carga sobre la cual se agrupan mercancías.

El roll-palet: Está montado sobre ruedas que permiten arrastrarlo.

El palet contenedor: Su principal característica es que tiene los laterales cerrados y algunos pueden ser apilables.

Roll-container: Contenedor no apilable que está provisto de ruedas y se utiliza como elemento de enlace entre los almacenes y los centros de distribución.

El contenedor: Es un cajón metálico destinado al transporte de mercancías sólidas o líquidas a granel y es de fácil manejo para la carga y descarga. Principalmente se utiliza para agrupar, durante el transporte, distintas unidades de carga con sus correspondientes paletas, la estructura debe de ser resistente.

Almacenaje de Mercancías

  • Almacenaje Ordenado: Adjudicar un lugar a cada producto.
  • Almacenaje Desordenado: Las mercancías se van colocando en los lugares o huecos existentes según se van recibiendo.
  • Almacenaje en Bloque: Las mercancías se apilan unas junto a otras sin dejar espacios intermedios, permite llenar el almacén al 100%.
  • Almacenaje a Granel: Para mercancías que no están organizadas en bultos. Se almacenan formando montones adosados a las paredes o en el centro del almacén.

Almacenaje en Función del Espacio

  • El almacén sin pasillos: Se realiza formando bloques de productos apilados, de forma que entre ellos no exista ningún espacio perdido.
  • Almacenaje con pasillos: Apilar las mercancías sobre paletas y colocando una sobre otra, pero dejando un pasillo de separación o acceso.

Almacenaje en Bloques Apilados

Consiste en formar bloques de productos homogéneos que estén identificados por una misma referencia y con el apilamiento de las cargas se forman los pasillos de acceso para su manipulación.

Ventajas:

  • Se aprovecha muy bien la superficie, puesto que se reducen los pasillos al mínimo.
  • El almacenaje se puede realizar con medios mecánicos sencillos y la inversión en equipos es pequeña.

Inconvenientes:

  • No se puede utilizar salida por criterio FIFO.
  • Dificultad al preparar expediciones compuestas por fracciones de carga.
  • Se puede producir inestabilidad o aplastamiento de las cargas.

Sistemas de Almacenaje

Almacenaje Convencional

Almacenar los productos combinando mercancías paletizadas con artículos sueltos que se manipulan de forma manual. Los niveles altos se destinan para depositar paletas completas y los más bajos para la preparación manual de pedidos. Estanterías convencionales son estructuras formadas por varios niveles, la principal característica es que no tiene profundidad. Pueden ser:

  • De bandeja: La bandeja sobre la que se depositan las mercancías es un panel metálico o estante de madera.
  • De paletización: La base está formada por largueros o barras horizontales sobre las cuales se apoyan las paletas.

Características del almacenaje convencional:

  • Permite el acceso directo a cada paleta almacenada sin tener que mover las restantes.
  • Permite una distribución lógica del espacio.
  • Facilita un control rápido del producto.

Inconvenientes:

  • No facilita la salida física de la mercancía por el método FIFO.
  • El volumen de mercancía almacenada está limitado.
  • No se pueden utilizar paletas de varias medidas.

Almacenaje Compacto

Consiste en formar bloques de mercancías paletizadas, hasta la altura que permitan los medios mecánicos. Las estanterías pueden ser de 2 tipos.

  • Las estanterías drive-in: Apoyadas por la parte trasera sobre la pared y un único pasillo frontal para maniobra y circulación de los vehículos. Inconveniente: deben de seguir el criterio de salida LIFO.
  • Estanterías drive-through: Se instalan en forma de isla dejando a ambos frentes pasillos de maniobra y circulación. Ventaja: FIFO.

Características del almacenaje compacto:

  • Aprovechamiento excelente del almacén.
  • Mayor protección de la mercancía almacenada.
  • Ahorro de espacio en los pasillos.
  • Reducción de costes.

Inconvenientes:

  • Permite una sola referencia por pasillo.
  • Las operaciones de manutención suelen ser lentas.
  • Exige que los medios de transporte internos se adapten a las dimensiones y características de la estantería.
  • Cuando se almacenan productos de temporada no se puede utilizar de forma continua toda la superficie del almacén.

Almacenaje Dinámico

Se utiliza para mercancías que requieren una rotación perfecta, ya que el flujo de stock responde a uno de los dos criterios de salida FIFO o LIFO. Son estructuras metálicas compactas, con unos caminos de rodillos donde se ubican las paletas, se instalan con una ligera pendiente para permitir el deslizamiento de las paletas, también están provistos de frenos. Pueden ser:

  • Por gravedad: Se disponen con dos pasillos, uno en cada frente. Las paletas se introducen por la parte de atrás más alta y se desplazan por la fuerza de la gravedad, hasta la otra parte.
  • Motorizadas: Se instalan apoyadas sobre una pared y solo necesitan un pasillo frontal, los rodillos se accionan por pequeños motores eléctricos para facilitar el movimiento de las cargas.

Inconvenientes:

  • La inversión para instalarlo es muy grande.
  • Paletas de misma dimensión y peso.
  • Hay riesgo de que se aplasten unas cargas con otras cuando se deslizan.

Almacenaje Móvil

Se instalan estanterías convencionales sobre plataformas que permitan mover las estanterías y dejar un pasillo entre ellas. Se clasifican en:

  • Estanterías móviles manuales: El movimiento se realiza por medio de un volante adosado al lateral de la estantería.
  • Estanterías móviles automáticas: Están provistas de motores eléctricos, mueven un sistema de tornillo sinfín que produce el movimiento de las estanterías.

Entradas relacionadas: