Clasificación de Actividades Físico-Deportivas: Tipos, Beneficios y Modelos de Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Clasificación de las Actividades Físico-Deportivas

Las actividades físico-deportivas actuales se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Ámbito de Actuación

Las actividades se agrupan según las áreas profesionales y el sector social implicado. Todas aquellas personas que practican o han practicado una actividad físico-deportiva pasan por diferentes etapas a lo largo de su vida. En cada momento, y dependiendo de los intereses, motivaciones o situaciones personales, eligen un tipo u otro de actividad, cambiando el lugar de actuación y configurando un itinerario personal de actividades físico-deportivas. Según el ámbito deportivo, las actividades físico-deportivas se clasifican en:

Educación Física y Deporte Escolar

Actualmente, se le da mucha importancia a la educación física y el deporte escolar en el desarrollo integral de la persona. La educación física facilita y promueve que los alumnos comprendan su cuerpo y las posibilidades que tiene, y que conozcan diversas actividades corporales y deportivas para escoger aquellas que más les convengan en su desarrollo personal. Otro objetivo de esta enseñanza es adquirir actitudes, habilidades, conocimientos y hábitos que les permitan mejorar las condiciones de su vida y de su salud, y a valorar el movimiento como medio de gozo personal y de relación con los demás. La educación física debe servir para entender la práctica deportiva como una manera de integración social, y para saber utilizar el tiempo libre de manera constructiva. En la mayoría de los centros de enseñanza se hace posible la práctica de diversos deportes como fútbol sala, baloncesto, balonmano y voleibol.

Deporte de Rendimiento o Competición

Los tipos de práctica deportiva que se incluyen en este grupo dependen de dos factores: el coste económico (algunos deportes tienen materiales y equipamientos caros) y el tipo de esfuerzo físico que se va a llevar a cabo. A partir de estos factores, se establece la siguiente clasificación:

  • Esfuerzo físico fuerte y coste económico alto: automovilismo, tenis, pádel, squash, hockey sobre hierba, esquí, remo, motociclismo, natación.
  • Esfuerzo físico fuerte y coste económico medio: judo, artes marciales, baloncesto, ciclismo, lucha, boxeo, fútbol, rugby.
  • Esfuerzo físico moderado y coste económico alto: polo, vela, hípica, esgrima.
  • Esfuerzo físico moderado y coste económico medio: petanca y bádminton.

Deporte Terapéutico o Higiénico

Objetivos: prevenir lesiones o enfermedades y buscar la mejora estética y el equilibrio psicológico y emocional. La actividad física planificada por un profesional y bajo prescripción médica previene de enfermedades y de lesiones. La práctica continuada de deporte provoca en el organismo modificaciones externas (hipertrofia muscular) e internas (aumento del volumen de las paredes del corazón), lo cual ayuda en la prevención de enfermedades coronarias, resfriados, etc. También favorece las ganas de comer y una actitud positiva ante la vida. Son ejercicios muy suaves, y trabajan sobre todo el tono muscular y la flexibilidad. Esta dualidad de objetivos permite clasificarlo en dos bloques:

  • Estético: aeróbic y sus modalidades, gimnasia-jazz, footing, musculación.
  • Preventivo: yoga, taichí y gimnasias orientales, pilates, estiramientos.

Deporte Recreativo

El objetivo es divertirse y disfrutar de la práctica de la actividad. Cualquier actividad se puede enfocar hacia el ámbito recreativo. Las personas que practican de forma esporádica alguna actividad, como los fines de semana, realizan este tipo de deporte. Entre sí, estas actividades pueden ser muy diferentes; unas siguen una tradición o bien recuperan el pasado (juegos populares). En cambio, otras son totalmente nuevas e intervienen en ellas nuevas tecnologías (motos acuáticas), deseo de disfrutar de la naturaleza o de tener nuevas sensaciones (orientación). Se pueden dividir las actividades en más o menos competitivas:

  • Más competitivas: deportes tradicionales, juegos populares, juegos vivenciales.
  • Menos competitivas: actividades acuáticas, aéreas, terrestres, fiestas tradicionales.

Deporte Adaptado

El deporte adaptado está enfocado hacia personas con discapacidades físicas, psicológicas o sensoriales que no pueden disfrutar del deporte normal. La adaptación depende del tipo de discapacidad y la edad. Este tipo de deporte sirve como un instrumento de integración social, ya que las personas con discapacidades pueden conocer en estas actividades a personas con problemas similares. Este tipo de deporte tiene muchos condicionantes: es necesario que se entienda la palabra integración y que las instituciones apoyen este tipo de prácticas, adecuen las instalaciones y preparen a profesionales especializados. A pesar de estos condicionantes, este tipo de deporte funciona, ya que existen unas federaciones internacionales que lo regulan (CP-ISRA, ISOD, IBSA).

Modelo de Práctica

Personas que eligen un tipo de actividad físico-deportiva según unas motivaciones o factores emocionales predominantes. Algunas lo hacen para conseguir victorias, otras por la estética y otras buscan nuevas sensaciones. Esto ayuda a crear una clasificación según los motivos o factores emocionales por los cuales sus participantes han elegido una actividad:

Modelo de Rendimiento Competitivo

Su comienzo se encuentra en el modelo deportivo inglés, establecido por Thomas Arnold a mediados del siglo XIX, que incidió en la restauración del movimiento olímpico llevada a cabo por el barón de Coubertin. Se basa en el rendimiento, en la práctica deportiva que permita conseguir un cuerpo energético y alcanzar, con el entrenamiento continuado y planificado, la victoria. En este apartado se encuentran todas aquellas actividades que se practican en forma de competición, con ganadores y perdedores. El deporte de rendimiento o de competición ha arraigado tanto en la sociedad que, en muchas ocasiones, ha servido de herramienta política; y las competiciones, a veces, se han convertido en pequeñas batallas entre ciudades, regiones o países. Pero siempre enmarcadas por un reglamento y supervisadas por los árbitros. Es el grupo de actividades físico-deportivas que cuenta con más seguidores, lo cual le concede aún más importancia. Se puede decir que la mayoría de ciudadanos son seguidores de algún club de fútbol, baloncesto, etc. La importancia de esa masa social de seguidores ha originado que el grupo más elitista del deporte de rendimiento se convierta en el llamado deporte espectáculo y deporte profesional. Esta vertiente del deporte está rodeada de una gran explotación comercial que mueve cifras de dinero por un valor de miles de millones cada año. En primer lugar, los practicantes más sobresalientes de este grupo se convierten en deportistas profesionales y cobran por jugar. Se establece un sistema de peaje o pay per view, los aficionados pagan entradas para asistir a los estadios o se abonan a canales de televisión para ver los partidos. Muchas empresas, además, utilizan el deporte como reclamo publicitario.

Entradas relacionadas: