Clasificación y Acción de Laxantes: Formadores de Volumen, Osmóticos y Salinos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Mecanismos de Acción de los Laxantes
Laxantes Formadores de Volumen
Estos laxantes actúan **atrayendo agua hacia el bolo fecal**, lo que aumenta su tamaño y le confiere una consistencia blanda. Al incrementar el volumen, estimulan indirectamente el peristaltismo en el colon.
Ejemplos de laxantes formadores de volumen:
- Salvado
- Metilcelulosa
- Cáscara de Plantago ovata
Laxantes Osmóticos
Los laxantes osmóticos **atraen agua hacia la luz intestinal** mediante un mecanismo osmótico. Esto resulta en la formación de heces más acuosas. Son considerados muy potentes y su acción se manifiesta en pocas horas.
Ejemplos de laxantes osmóticos:
- Lactulosa
- Lactitol
- Supositorios de glicerina
Laxantes Salinos
Estos laxantes actúan creando un **medio fuertemente osmótico en la luz intestinal**, lo que facilita la evacuación.
Uso y Consideraciones de Laxantes Específicos
Cáscara de Plantago Ovata
La cáscara de Plantago ovata es un laxante que pertenece al grupo de los **laxantes formadores de volumen**. Está indicada en casos donde la persona presenta **fuerza disminuida**. Es fundamental asegurar una **ingesta de agua adecuada** durante el tratamiento.
Aceite de Parafina
El uso a largo plazo del aceite de parafina puede tener varios efectos secundarios:
- **Interacción con la absorción de vitaminas liposolubles**: Puede provocar hipovitaminosis.
- **Actuación como cuerpo extraño**: Su absorción, aunque difícil, puede ocurrir y generar reacciones. Los agentes emolientes pueden favorecer esta absorción.
Manejo de la Diarrea y Uso de Antibióticos
Loperamida en la Diarrea
La afirmación de que la loperamida puede administrarse en cualquier tipo de diarrea es **incorrecta**. No se debe administrar en caso de **diarrea infecciosa**, ya que los agentes microbianos pueden quedar retenidos en el intestino, dificultando su eliminación natural.
Consecuencias del Uso Incorrecto de Antibióticos
El uso inadecuado de antibióticos puede acarrear diversas consecuencias:
- **Aparición de bacterias resistentes**: El uso indiscriminado favorece la selección de cepas bacterianas no sensibles al antibiótico.
- **Aparición de superinfecciones**: Al eliminar la flora sensible, se crea un ambiente propicio para el crecimiento de microorganismos no sensibles o oportunistas.
- **Aparición de reacciones adversas**: El aumento del consumo incrementa la probabilidad de toxicidad y efectos secundarios.
- **Infecciones nosocomiales**: Frecuentemente asociadas a bacterias multirresistentes, desarrolladas por la exposición prolongada a antibióticos en entornos hospitalarios.
Medidas de Aislamiento en Infecciones por Bacterias Multirresistentes
Se utilizan medidas de aislamiento en personas con infecciones por bacterias multirresistentes para **evitar la transmisión por contacto**. Aunque la transmisibilidad de estos agentes no difiera de la de los sensibles, las consecuencias de nuevos casos son más graves debido a la **limitación de recursos terapéuticos** efectivos.
Prevención del Desarrollo de Resistencias Bacterianas
Para prevenir que las bacterias desarrollen resistencias adquiridas, se deben implementar las siguientes medidas:
- Política de antibioterapia adecuada.
- Respeto del horario de administración de los antibióticos.
- Administración correcta de los antibióticos por vía parenteral, con la disolución adecuada.
- Adhesión terapéutica por parte del paciente.
- Educación sanitaria sobre el uso correcto de antibióticos.
- Uso riguroso de las medidas de aislamiento.
Efectos Indeseables de las Penicilinas
La administración de una penicilina puede presentar los siguientes efectos indeseables:
- Reacciones de hipersensibilidad.
- Alteraciones renales, como nefritis.
- Alteraciones neurológicas.
- Alteraciones digestivas y hepáticas.
- Superinfecciones.
Sustitución de Penicilinas por Cefalosporinas en Caso de Alergia
La afirmación de que es correcto sustituir un antibiótico por una cefalosporina de espectro similar en caso de alergia a una penicilina es **incorrecta**. Las cefalosporinas presentan **hipersensibilidad cruzada** con las penicilinas debido a su estructura beta-lactámica común.