Clásicos de la Sociología: Marx, Durkheim y Weber

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Clásicos de la Sociología: Marx, Durkheim y Weber

Marx

1. Crítica a la política:

  • Filosofía del Estado: la soberanía reside en el pueblo, esto se traduce en una asamblea y esta no defiende los intereses del hombre.
  • Reformas del Estado: critica a la religión (no debería existir) y a la inteligencia política la cual no representa a la sociedad actual.
  • Socialismo de Estado: critica y se opone al sistema de socialización de la producción.
  • Utopías socialistas y anarquistas: el estado no puede desaparecer de un día para otro.

2. Materialismo Histórico:

Método de análisis y conocimiento de la sociedad, 3 características:

  • Método científico
  • Revolución total
  • Antirreligioso

Todo esto lo explica a través de la lucha de clases "el capital". Marx es pesimista.

3. Trabajo y alienación:

Alienación: produce trabajo que luego no es suyo ni tiene beneficios de él.

Trabajo: desarrollo del potencial humano.

Para Marx el capitalismo está abocado a desaparecer.

Durkheim

2 ideas principales: prevalece lo social a lo individual y la sociedad puede estudiarse siguiendo un método.

1. La división del trabajo:

Una sociedad dividida en especialidades puede mantenerse unida, enfrenta la autonomía individual a la social; a partir de la división explica la cohesión, cada individuo cumple su función eso es debido a: debe existir un modo preexistente, la división del trabajo y la solidaridad social.

2. Las reglas del método sociológico:

El método: la sociología tiene que identificar el dominio de la disciplina considerar los hechos sociales e identificar ese conjunto con independencia.

Hechos sociales: manera de ejercer una coacción sobre el individuo.

3. El suicidio:

Para Durkheim el suicidio es algo personal, viene determinado por factores sociales.

  • El suicidio egoísta es debido al mayor grado de integración.
  • El suicidio altruista aumenta o disminuye en relación directa al grado de integración.
  • El suicidio fatalista es debido al exceso de regulación del grupo social.
  • El suicidio anómico es debido al debilitamiento de los vinculos colectivos y se pierde la referencia de las normas sociales, la vida carece de sentido.

Weber

1. Socio-Comprensiva:

Pretende entender interpretando la acción social, colocándose en el lugar del otro. 5 tipos de acción social:

  • Con arreglo a fines: expectativas en el comportamiento de objetos y personas; utilizándolas para lograr unos fines.
  • Acción racional con arreglo a valores: creencia en el valor de una conducta.
  • Afectiva: determinada por afectos, sentimientos.
  • Tradicional: costumbre arraigada.
  • Admisión de la lógica y metodología: generar métodos técnicas que generen claridad.

2. Tipos de Ideales:

Instrumentos de análisis que no se pueden encontrar en la sociedad. Tipo Ideal: "es un cuadro mental" Mide la realidad a fin de establecer determinados elementos importantes de su contenido empírico con el cual se compara.

Características:

  • Pretende guiar la investigación.
  • Desea orientar la información de hipótesis.
  • No es la exposición de la realidad.
  • Realza distintos puntos de vista y la confluencia de distintos fenómenos.
  • No se puede encontrar en la realidad.
  • Útil.
  • Permite síntesis que de otra forma no se pueden alcanzar.
  • Intenta aprender individuos históricos o elementos singulares.
  • Evitar la confusión de la realidad con el tipo ideal.

Tipos de ideales:

  • Histórico: realidad histórica-global. Ej: Capitalismo.
  • Abstracto: distintas circunstancias de la realidad. Ej: Burocracia.
  • Concreto: circunstancias racionales de conductas particulares. Ej: Familia.

3. Poder y autoridad:

Poder político --- Estado. El político tiene que tener 3 cualidades:

  • Pasión: entrega a la causa.
  • Responsabilidad
  • Mesura para actuar sin perder la tranquilidad.

La persuasión fue un elemento fundamental.

Tipos de autoridad:

  • Tradicional: creencia de un orden establecido legítimo. Ej: Monarquía.
  • Tradicional-Legal: racionalidad de las relaciones personales, validez de preceptos legales y en la competencia objetiva.
  • Carismática: tipo residual, basado en la atracción personal que ejerce un individuo. Acaba transformándose en racional-legal.

4. Burocracia:

Se expande en la medida que aumentó la división del trabajo. Para Weber es un cuadro administrativo.

Características:

  1. Libres y se deben a los derechos a su cargo.
  2. Jerarquía administrativa rigurosa.
  3. Competencias administrativas rigurosamente fijadas.
  4. Base de un contrato o base libre de relación.
  5. Calificación personal.
  6. Retribución de dinero según rango jerárquico.
  7. Ejercen cargo como única función.
  8. Tienen ante sí carreras o perspectivas de ascenso.
  9. Completa separación de los medios administrativos.
  10. Rigurosa disciplina y control administrativo.

Entradas relacionadas: