Clásicos de la Literatura Española: Figuras y Legado Literario
Enviado por adria y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
La Celestina: Obra Cumbre de la Literatura Española
La Celestina es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura. Consta de tres ediciones principales:
- La primera edición aparece en Burgos en 1499 y consta de 16 actos.
- Una nueva edición (Toledo, 1500) titulada Comedia de Calisto y Melibea.
- Ediciones posteriores (Sevilla, ¿1502?; Zaragoza, 1507) que cuentan con cinco actos más, sumando un total de 21 actos.
Problemas de Género
Por ser un texto exclusivamente dialogado, algunos la consideran una pieza dramática destinada solo a la lectura, no a la representación. Otros incluyen La Celestina dentro de la narrativa, y algunos autores piensan que Rojas intentó crear una antinovela sentimental. En definitiva, La Celestina es una de las obras capitales y más relevantes de nuestra literatura.
Lenguaje y Estilo
La obra utiliza un lenguaje culto y popular, adecuado a las situaciones y a los personajes.
Lenguaje de Calisto y Melibea
Utilizan un lenguaje culto y ampuloso, acorde con la alta clase social a la que pertenecen, recurriendo a citas de autores clásicos y referencias históricas.
Lenguaje de Celestina y Criados
Emplean un lenguaje popular, lleno de viveza y dinamismo.
Lo Medieval y Renacentista
La obra refleja la vieja concepción medieval que se va agotando, por una parte, y la nueva visión renacentista que se anuncia con fuerza, por otra.
Aspectos Medievales
La obra refleja un propósito moralizador en la muerte de amantes y criados como castigo divino por su vida desordenada.
Aspectos Renacentistas
Relacionados con la nueva actitud renacentista son, por ejemplo, la sensualidad y la búsqueda del placer.
El Cantar de Mio Cid: Épica Castellana
El Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que nos ha llegado casi completo. Fue redactado por dos juglares anónimos de las tierras de Soria.
Contenido y Estructura
El cantar nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz. El Cantar de Mio Cid no es una obra histórica, sino literaria y artística.
Estructura de la Obra
Se divide en tres partes:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
Métrica
Los versos oscilan entre las diez y las veinte sílabas, con predominio de los alejandrinos. Suelen estar divididos en dos hemistiquios mediante una pausa o cesura.
Lenguaje
Es sobrio y austero, utilizando aposiciones, invocaciones a los oyentes, variedad de tiempos verbales, pleonasmos y ausencia del verbo introductor.
Gonzalo de Berceo: Pionero de la Poesía Castellana
Gonzalo de Berceo es el primer poeta español de nombre conocido. Su obra es de carácter religioso, didáctico y moralizador.
Su Obra
Incluye Vidas de Santos como las de Santo Domingo de Silos y Santa Oria. Su obra más importante es Los Milagros de Nuestra Señora.
Su Estilo
Berceo quiere dirigirse al pueblo llano; por ello, utiliza un lenguaje sencillo, claro, lleno de voces populares y giros dialectales.
Arcipreste de Hita: Maestro de la Clerecía del Siglo XIV
El Arcipreste de Hita es el autor de clerecía más importante del siglo XIV con la obra El Libro de Buen Amor.
Apartados de la Obra
Incluye:
- Un prólogo.
- Un relato alegre y desenfadado.
- Diversas narraciones o ejemplos.
- Una serie de sátiras, reflexiones morales.
- Poemas lírico-religiosos.
- Poemas líricos de tema profano.
Don Juan Manuel: Innovador de la Prosa Medieval
El Conde Lucanor es el libro más importante de Don Juan Manuel. La obra está constituida por 51 cuentos, 1 razonamiento y 100 proverbios, a los que se añaden 80 proverbios más y un tratado moral o doctrinal.
Influencias
Los cuentos tienen sus fuentes en relatos árabes y orientales, y en libros de cuentos europeos de tradición cristiana.
Temas
Los temas que aborda son variados: las costumbres, la guerra, la religión, etc.
Francisco de Quevedo: Genio del Barroco Español
Francisco de Quevedo fue un poeta famoso en vida.
Obra Poética
Posee un dominio magistral y absoluto de la lengua y de sus recursos poéticos. Su obra poética puede clasificarse en poesía amorosa, metafísica, moral y satírica.
Obra en Prosa
Escribió Los Sueños, que está formada por cinco sueños, y El Buscón, que es su mejor obra en prosa.