Clasicismo Musical: Un Viaje por la Ópera Buffa, Haydn y Mozart
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
La Ópera Buffa: Orígenes y Evolución
La ópera bufa, un género popular cantado completamente, emergió como un espectáculo cómico representado inicialmente en los intermedios de las óperas serias. Este género, en lengua italiana, se dirigía principalmente a las clases urbanas de toda Europa y encontró su espacio en teatros privados. Su éxito fue tal que impulsó también el desarrollo de la opéra comique francesa.
La Serva Padrona de Pergolesi: Un Hito Fundacional
La obra La serva padrona (La criada mandona) de Giovanni Battista Pergolesi fue decisiva para la emancipación de la ópera bufa en Italia. Su representación en París provocó la célebre Querella de los Bufones, un intenso enfrentamiento entre los partidarios de la tragedia lírica francesa (liderados por Jean-Philippe Rameau) y los defensores de la ópera cómica italiana (con Jean-Jacques Rousseau como figura destacada). Este debate surgió a raíz de la programación de La serva padrona en la Academia Real de Música.
La Reforma Operística de Gluck
En este contexto de confrontación, Christoph Willibald Gluck, compositor alemán, buscó la reconciliación de ambos bandos mediante una profunda reforma de la ópera seria. Su objetivo era acercar este género a las demandas del público, haciendo la música más accesible y el argumento más verosímil. Algunos de los principios clave de su reforma incluyeron:
- La utilización de música sencilla y directa.
- Un argumento más claro, conciso y creíble.
- La selección y el uso de los instrumentos de manera adecuada a la situación dramática descrita en el texto.
Joseph Haydn: Maestro del Clasicismo Musical
Joseph Haydn fue un compositor autodidacta y un excelente director de orquesta, aunque no se le conoció como un instrumentista virtuoso. Vivió la mayor parte de su vida en Austria y, al momento de su muerte, era uno de los compositores más célebres de Europa. Junto con Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, representa el apogeo del periodo clásico.
Producción Musical: Vocal e Instrumental
Música Vocal: Óperas y Oratorios
La actividad operística ocupó una parte significativa del tiempo de Haydn. Dirigió una troupe y muchas de las piezas interpretadas eran de su propia autoría. La mayoría de sus óperas eran dramas giocosi, que gozaron de gran éxito en su tiempo, aunque actualmente solo se interpretan en ocasiones especiales.
En el ámbito de la música religiosa, destaca su oratorio La Creación, escrito para coro, solistas y orquesta, que ilustra la creación del mundo tal como se narra en el Génesis.
Música Instrumental: Sinfonías Emblemáticas
La música instrumental de Haydn es un ejemplo sobresaliente de su genio creativo y su enfoque pragmático, caracterizado por la claridad formal y la inventiva melódica.
Wolfgang Amadeus Mozart: Genio y Revolucionario
El Niño Prodigio y su Contexto Musical
Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo (Austria) y es universalmente reconocido como un niño prodigio. Poseía una inteligencia excepcional, un oído finísimo y una memoria prodigiosa. A partir de los seis años, viajó por toda Europa mostrando sus habilidades, lo que le permitió asimilar y sintetizar las diversas corrientes musicales europeas de la época.
Las Bodas de Fígaro: Sátira Social y Musical
El aria que nos ocupa, Voi che sapete, forma parte de la ópera bufa italiana Las bodas de Fígaro, compuesta por Mozart durante su periodo en Viena. Esta ópera, cantada en su totalidad, está basada en una obra de teatro de Pierre-Augustin de Beaumarchais que se estrenó en Francia y causó gran controversia y enfrentamientos, llegando incluso a provocar el encarcelamiento de su autor.
La trama de Las bodas de Fígaro gira en torno a las aventuras extramatrimoniales del Conde Almaviva y los derechos feudales de los nobles sobre sus súbditos, explorando en general las complejas relaciones entre criados y señores.
Innovaciones de Mozart en la Ópera Buffa
En sus óperas bufas, Mozart introdujo una serie de innovaciones que se reflejan claramente en Las bodas de Fígaro:
- La mezcla de elementos del género bufo y serio, creando una mayor profundidad dramática.
- Las arias no solo expresan sentimientos, sino que también hacen progresar la acción.
- La diferenciación musical de los personajes según su nivel social.
- La profundidad psicológica de los personajes, que van más allá de los arquetipos.
- La plasmación de las tensiones sociales y los conflictos de clase entre los personajes.
Audiciones Esenciales del Periodo Clásico
Sinfonías de Haydn
Sinfonía n.º 94 en Sol Mayor, “La Sorpresa”
Esta es la segunda de las doce sinfonías conocidas como “Londres”. Contiene una de las “bromas” más famosas de Haydn: un acorde fortísimo al final de un pasaje suave y tranquilo en el segundo movimiento, de donde proviene su sobrenombre. La transición de la calma a la fuerza repentina es un sello distintivo.
Sinfonía n.º 101 en Re Mayor, “El Reloj”
Popularmente conocida como “El Reloj” debido al marcado ritmo constante que evoca el tictac de un reloj a lo largo de su segundo movimiento, con una cadencia que recuerda a un vals.
Óperas de Mozart: La Flauta Mágica
El Singspiel y la Masonería
La flauta mágica es un singspiel, un género operístico alemán que intercala diálogos hablados con números musicales cantados. Fue la última obra estrenada por Mozart antes de su muerte. La ópera está profundamente ligada a la masonería (sociedades secretas que abordaban temas científicos, espirituales y políticos), reflejando la exaltación de las virtudes morales típicas de esta hermandad.
La trama sigue al Príncipe Tamino, quien, huyendo de una serpiente gigante, entra en el reino de la Reina de la Noche. Papageno, el pajarero de Tamino, lo acompaña en su misión de rescatar a su amada, quien ha sido secuestrada. Finalmente, los dos amantes se unen para siempre, y la malvada madre de la amada es derrotada.
Arias Destacadas: “Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen” (Reina de la Noche) y “Pa-Pa-Pa-Papagena!” (Papageno y Papagena)
El aria de la Reina de la Noche, “Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen” (La venganza del infierno hierve en mi corazón), es famosa por su dificultad vocal y su dramática expresión de furia, con la soprano alcanzando notas extremadamente agudas.
El aria de Papageno y Papagena, “Pa-Pa-Pa-Papagena!”, es un dúo alegre y encantador que celebra el amor y la felicidad, con Papageno cantando jubilosamente al encontrar a su compañera.