La Era del Clasicismo Musical: Fundamentos Históricos, Estéticos y Estructurales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB
Contexto Histórico y Cultural del Clasicismo
El Clasicismo, época que abarca la segunda mitad del siglo XVIII, experimentó un gran auge económico gracias a los avances técnicos y la expansión colonial. Surgió una nueva forma de gobierno conocida como el Despotismo Ilustrado. La Ilustración, movimiento intelectual clave de este periodo, proponía ideas fundamentales como la educación, la libertad política y el dominio de las fuerzas de la naturaleza. Entre sus representantes más destacados se encontraban:
- Voltaire
- Rousseau
- Diderot
La burguesía emergió como una nueva clase social, impulsando la Revolución Francesa, cuyos ideales de libertad, igualdad y fraternidad resonaron profundamente en la sociedad.
El Arte Neoclásico: Estética y Modelos
El arte neoclásico, como corriente cultural y artística, pretendió reponer la estética, el gusto y las formas de la antigüedad clásica. Los artistas tomaron como modelo obras grecolatinas, recuperando elementos como:
- La línea recta
- La austeridad
- Los órdenes dórico y jónico
- Temas mitológicos
En la música, aunque no existían obras grecolatinas directas, se buscaban tratados de proporción y equilibrio, como el concepto de canon, para aplicar principios similares.
Características Musicales del Clasicismo
La música del Clasicismo se distingue por una serie de particularidades:
- Música racional y lógica: Posee una estructura clara y comprensible.
- Popularización: Se busca una música sencilla, comprendida por todos, lo que impulsa la edición de partituras de fácil ejecución.
- Aparición de sociedades de conciertos: Surgen las primeras sociedades y conciertos públicos, convirtiéndose en una costumbre de la burguesía asistir a teatros y salones.
- Mecenazgo: Aunque la institución del mecenazgo seguía existiendo (músicos como Haydn servían a mecenas), figuras como Mozart se rebelaron contra esta situación, aunque no siempre tuvieron una vida cómoda.
Dimensión Técnica del Clasicismo Musical
El Clasicismo musical buscó un equilibrio ideal entre la expresividad y la estructura formal, manifestándose en los siguientes aspectos técnicos:
- Homofonía: Predomina la línea melódica sobre la armonía, con un acompañamiento de acordes.
- Estilo: Alegre, brillante, con una belleza en las líneas melódicas, balance, moderación y control, resultando en un carácter pulido y elegante.
- Fraseología: Frases cuadradas, con dos semifrases melódicas de cuatro compases, formando frases simétricas de ocho compases.
- Ritmo: Constante, sin cambios bruscos.
- Armonía: Poco compleja, es decir, sencilla.
- Variedad y contraste: Se introducen melodías, tonalidades, ritmos y dinámicas variadas. Aparecen el crescendo, el diminuendo y el sforzando.
- Timbre y matices: Perfeccionamiento de la orquesta, que alcanza un mayor equilibrio.
- El Piano: Reemplaza al clavicémbalo, permitiendo crescendos y diminuendos graduales, así como contrastes entre forte y piano. La textura es ligera, pero se enriquece y profundiza, adquiriendo mayor potencia y sonoridad.
- Predominio instrumental: La música instrumental cobra gran importancia.
- Nacimiento de formas: Se consolidan formas como la sonata, la sinfonía, el concierto, el trío, el cuarteto y el divertimento.
- Forma Sonata: Es la estructura de mayor importancia, utilizada para confeccionar el primer movimiento de trabajos de gran envergadura, y también para otros movimientos y piezas individuales.
Organología: La Orquesta Clásica
La orquesta evolucionó hasta convertirse en uno de los medios de expresión más utilizados por los compositores. En la ciudad y corte alemana de Mannheim, una serie de compositores lograron formar una orquesta de gran calidad y realizaron una de las contribuciones más importantes para la música del Clasicismo: el uso sistemático del crescendo y el diminuendo.
El compositor Stamitz es reconocido por haber establecido la primera orquesta sinfónica clásica, compuesta por treinta y cinco o cuarenta instrumentos, agrupados en tres secciones:
- Cuerda: Familia del violín (violines, violas, violonchelos, contrabajos).
- Viento: Oboes, fagotes, flautas, trompetas.
- Percusión: Timbales.
Durante este periodo, surgirá un nuevo instrumento de teclas que revolucionaría la música: el piano.
Formas Musicales Clásicas: Sonata, Concierto, Sinfonía y Música de Cámara
Existen diferentes cambios desde el Barroco hasta el Clasicismo en la concepción de la sonata y otras formas, que ahora poseen estructuras muy determinadas.
La Sonata
La sonata se divide generalmente en tres o cuatro tiempos (movimientos):
- Introducción lenta: Opcional.
- Primer movimiento (Allegro): Tiene estructura de forma sonata, donde se establecen con claridad las relaciones armónicas y un lenguaje jerarquizado con la tónica (I), subdominante (IV) y dominante (V).
- Segundo movimiento (Adagio): Lento y lírico.
- Tercer movimiento (Minueto o Scherzo): De carácter danzable.
- Final (Allegro o Presto): Rápido y brillante.
La Sinfonía
La sinfonía es una obra para orquesta dividida en varios movimientos de distinto tiempo y carácter, típicamente cuatro tiempos:
- Allegro: Rápido y enérgico.
- Adagio: Lento y expresivo.
- Minueto o Scherzo: De carácter rítmico.
- Allegro o Presto: Final rápido y conclusivo.
El Concierto y la Música de Cámara
El concierto, generalmente para solista y orquesta, y la música de cámara (tríos, cuartetos, etc.) también adoptan estas estructuras formales, buscando el equilibrio, la claridad y la elegancia que definen el espíritu del Clasicismo musical.