El Clasicismo Musical: Formas, Ópera y la Tríada de Compositores (Haydn, Mozart, Beethoven)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Formas Instrumentales Clásicas

El Concierto

El concierto es una obra para orquesta e instrumento solista, dividida en varios movimientos de distintos tempo y carácter. Adopta la forma sonata. Los instrumentos típicos del concierto son el violín, el piano y los instrumentos de viento.

Un motivo importante es que el solista haga una exhibición de sus cualidades. Las melodías y temas están condicionados a que todo contribuya al lucimiento del instrumento solista.

Música de Cámara y Forma Sonata

La música de cámara incluye agrupaciones como dúos y cuartetos. La Forma Sonata es el elemento estructural común que comparten todos estos instrumentos.

La Música Vocal: La Ópera Clásica

En la ópera clásica, los personajes se comportan de manera creíble, pareciendo sentir emociones tan humanas como ilusión, vanidad, deseo, celos, ambición, tristeza y ternura. Christoph Gluck y Wolfgang Amadeus Mozart son los dos autores principales encargados de esta evolución.

Aportaciones de Christoph Gluck

Gluck impulsó una reforma operística con las siguientes aportaciones:

  • El coro y el conjunto toman mayor importancia.
  • Se emplea una orquesta mayor que asume protagonismo.
  • Se reforma el libreto, eliminando el exceso de decoración y el mal gusto.
  • Suprime el uso de arias inútiles, el lucimiento de los *castrati* y la falta de acción dramática.

El Genio de Mozart en la Ópera

Mozart logró aunar inteligentemente los elementos dramáticos y musicales en sus óperas. Sus personajes están caracterizados con gracia, siendo vivos y reales. Su virtud fue integrar las corrientes operísticas italiana, francesa y alemana. Sus arias no adoptan el esquema del *aria da capo*, sino que quedan estróficas.

Compositores Clave del Clasicismo

Precursores y Maestros

Entre los compositores importantes se encuentran Carl Philipp Emanuel Bach y Johann Christian Bach (hijos de J.S. Bach).

Franz Joseph Haydn (El Padre de la Sinfonía)

Haydn trabajó para el Príncipe Esterházy, lo que lo obligó a componer cualquier música solicitada, aunque vivió una vida bastante cómoda. Sus contribuciones incluyen:

  • Compuso 104 sinfonías (destacan *Los Adioses*, *El Reloj* y *Sorpresa*).
  • Perfeccionó el cuarteto de cuerda (escribió 83 obras).
  • Compuso tríos, sonatas y conciertos para clavecín y orquesta.

Wolfgang Amadeus Mozart (El Niño Prodigio)

Nació en Salzburgo y se estableció en Viena hasta su muerte. Fue un niño prodigio; a los 5 años tocó el piano por primera vez. Mozart creó aproximadamente 750 obras. Destacan:

  • Sonatas para piano y para violín y piano.
  • Música de cámara (escribió quintetos, cuartetos y tríos).
  • Compuso 49 sinfonías.
  • Óperas famosas: *Mitridate*, *La clemenza di Tito*, *Don Giovanni*, *Las bodas de Fígaro*, *Così fan tutte*, *El rapto en el serrallo* y *La flauta mágica*.

Ludwig van Beethoven (Transición al Romanticismo)

Beethoven es el último gran representante del Clasicismo. Sus géneros y sinfonías fueron su fuente principal. Sus obras para piano y música de cámara incluyen géneros pianísticos, de cámara, vocal, concertante y orquestal, como el ciclo de las Nueve Sinfonías.

Periodos de la Producción de Beethoven

  1. Primer Periodo (Conclusión del Clasicismo): Escribió la Primera y Segunda Sinfonías.
  2. Segundo Periodo (La Transición Heroica): Incluye la Quinta, la Sexta (*Pastoral*) y la Séptima Sinfonías, y la ópera *Fidelio* (corrigiendo el error de transcripción de “figaro”).
  3. Tercer Periodo (Integración en el Romanticismo): Compuso la Novena Sinfonía, donde en el cuarto movimiento introdujo la voz humana cantando la *Oda a la Alegría*.

Entradas relacionadas: