Clasicismo Musical: Formas Instrumentales, Ópera, Lied y Compositores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

El Clasicismo Musical: Formas, Géneros y Compositores Fundamentales

El Clasicismo musical, un periodo de gran esplendor y equilibrio (aproximadamente de 1750 a 1820), se caracteriza por la búsqueda de la claridad, la proporción y la elegancia. A continuación, exploramos sus principales formas instrumentales, géneros vocales y religiosos, así como la contribución de sus compositores más influyentes.

Formas Instrumentales del Clasicismo

a) Forma Sonata

La forma sonata es la estructura musical principal del Clasicismo, fundamental en el primer movimiento de sinfonías, sonatas y conciertos. Se divide en tres partes principales, con una sección adicional:

  • Exposición: Presenta un único tema principal (monotemática), el cual era expuesto, desarrollado y reexpuesto.
  • Desarrollo: Sección donde se elaboran y transforman los temas presentados, o se introducen nuevos elementos melódicos y armónicos.
  • Reexposición: Retoma la exposición, presentando los temas con ligeras variaciones, generalmente en la tonalidad principal, consolidando la estructura.
  • Coda: Sección final que consolida la tonalidad principal (tónica) y marca el cierre definitivo de la pieza.

b) Sonata

La sonata es una composición para un instrumento solista (frecuentemente de teclado) o para un instrumento acompañado por teclado. Consta generalmente de cuatro movimientos:

  1. Primer movimiento: Vivo inicial (Allegro), a menudo en forma sonata.
  2. Segundo movimiento: Es el de forma más variada y libre, usualmente lento y lírico.
  3. Tercer movimiento: Un Minué o Scherzo, de carácter más ligero y rítmico.
  4. Cuarto movimiento: Vivo final (Vivace o Presto), frecuentemente un Rondó.

c) Sinfonía

Originalmente, 'sinfonía' podía referirse a un 'conjunto de voces' o sonidos armoniosos. Su evolución es notable:

  • Durante el Barroco, significó la introducción orquestal a una obra, a menudo una ópera.
  • En el siglo XVIII, era una pieza orquestal con tres movimientos (rápido-lento-rápido).
  • En el Clasicismo, se consolidó como una obra escrita en cuatro movimientos para orquesta, donde todos los instrumentos adquieren una importancia equilibrada, convirtiéndose en la forma orquestal por excelencia.

d) Concierto

En el Clasicismo, el concierto es una composición musical dividida en varios movimientos (generalmente rápido-lento-rápido), diseñada para uno o más instrumentos solistas y orquesta, destacando el virtuosismo del solista.

e) Cuarteto de Cuerda

Composición musical para cuatro instrumentos de cuerda: dos violines, una viola y un violonchelo. Es una forma esencial de la música de cámara, caracterizada por su diálogo íntimo y equilibrado entre los instrumentos.

f) Serenata

Forma musical de carácter más íntimo, que consta de varios movimientos alegres y de fácil captación, ideal para ser interpretada al aire libre o en ocasiones sociales.

Música Vocal en el Clasicismo

Ópera: La Reforma de Gluck

Christoph Willibald Gluck (1714-1787), de origen alemán, fue un gran reformador de la ópera, oponiéndose a las convenciones de la ópera barroca italiana. Sus aportaciones clave incluyen:

  • Aportó a la ópera las características clásicas: sencillez, naturalidad, simetría y claridad.
  • Se alternan flexiblemente arias más sencillas y recitativos más expresivos, para impulsar la acción con rapidez y realismo, eliminando el virtuosismo excesivo.
  • La obertura hace referencia a la acción dramática y no es simplemente una página instrumental que precede a la ópera sin relación con esta.
  • Nuevo empleo del coro, otorgándole mayor importancia tras su desaparición durante mucho tiempo. El ballet toma parte activa como coro, pantomima o danza, integrándose en la trama.
  • Vuelve a resurgir la orquesta, con un papel más activo y expresivo.

Sus óperas se caracterizan por la naturalidad, la expresión y el tratamiento psicológico de los personajes, resultando en obras más humanas. En ellas, el finale adquiría gran importancia, unificando la acción dramática.

Lied Alemán

El Lied alemán es una composición estrófica que emplea melodías populares alemanas. La novedad radica en el acompañamiento: se sustituye el bajo continuo, tradicionalmente realizado por el clave, por un acompañamiento de teclado más elaborado y expresivo, que complementa la voz.

Música Religiosa en el Clasicismo

La música religiosa del Clasicismo se impregna y se adecua a las formas y elementos musicales de la música profana, y en especial de la música teatral. Incluye orquesta, arias, recitativos, etc. Las formas de música religiosa fueron las mismas que en épocas anteriores (misas, oratorios, réquiems), aunque decrecieron en importancia frente a los géneros profanos. Adoptan los elementos típicos de la música clásica, como la claridad estructural y la melodía cantabile.

Compositores Destacados del Clasicismo

Wolfgang Amadeus Mozart y su Obra

Nacido en Salzburgo, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) comenzó su carrera musical a los cuatro años, mostrando un talento prodigioso. Entró al servicio del arzobispo y, posteriormente, en Viena, inició una carrera independiente, aunque también trabajó bajo las órdenes del emperador. Compuso más de 600 obras en todos los géneros de su época, destacando por su genio melódico y su perfección formal.

Ludwig van Beethoven: Transición al Romanticismo

Ludwig van Beethoven (1770-1827) representa la cúspide del Clasicismo y el puente hacia el Romanticismo. Rompe con las reglas establecidas, creando una 'música del yo' que emana de su interior, trascendiendo las tradiciones clásicas y explorando nuevas dimensiones expresivas y emocionales.

Entradas relacionadas: