Clasicismo Musical: Explorando la Era de la Razón, sus Formas y Grandes Maestros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
El Clasicismo Musical: La Era de la Razón y su Contexto Social
El Clasicismo es el periodo artístico que abarca la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. El siglo en el que se desarrolla el Clasicismo se denomina Siglo de las Luces, y en él surge la Ilustración, un movimiento filosófico e intelectual basado en la idea de que la razón es la única herramienta para encontrar la verdad en las cosas. Este movimiento influyó en los compositores de la época que, a través de la música, lograron plasmar ideas ilustradas sobre el orden, la belleza, la proporción y el equilibrio.
El Auge del Concierto Público y la Burguesía
A lo largo del siglo XVIII, la burguesía fue adquiriendo un gran protagonismo, lo que propició el auge del concierto público. Los músicos encontraron en esta burguesía un nuevo público, culturalmente preparado para valorar sus composiciones. El aumento de un público atento tuvo como consecuencia la aparición del concierto público. La música se popularizó y dejó de ser para un colectivo minoritario, como la nobleza o la Iglesia.
Principios Estéticos y Características Fundamentales del Clasicismo
La música clásica está basada en la sencillez, la claridad y el equilibrio de todos sus elementos. Las composiciones ya no buscaban representar emociones exageradas como en el Barroco. Por eso, se evitaban melodías recargadas y acompañamientos pesados.
Características Principales de la Música Clásica
- Desaparición del bajo continuo.
- Ritmo suave, regular y natural.
- La melodía es la protagonista.
- Equilibrio en las composiciones.
- Nacimiento de la orquesta clásica.
La Música Instrumental en el Clasicismo: Formas y Evolución
Durante el Clasicismo, la música instrumental continuó el proceso ya iniciado en el Barroco hacia su independencia de la música vocal. Las composiciones instrumentales reflejaban el espíritu de la Ilustración, buscando melodías más claras, equilibradas y menos ornamentadas.
Transformación de los Instrumentos
Con respecto a los instrumentos, algunos cayeron en desuso, como, por ejemplo, el clavecín (o clavicémbalo), mientras que otros cobraron gran importancia, como el clarinete o la trompa.
Formas Instrumentales Clave
Las formas más representativas de la música instrumental clasicista son la sonata, la sinfonía y el concierto:
La Sonata
Estructura de movimientos: Rápido - Lento - Rápido
La Sinfonía
Estructura de movimientos: Rápido - Lento - Rápido - Rápido
El Concierto
Estructura de movimientos: Rápido - Lento - Rápido
La Música Vocal Clásica: Ópera y Expresiones Religiosas
La Ópera: De la Seria a la Bufa
Dentro de la música vocal profana, la ópera siguió destacando. En el Clasicismo, surgió un nuevo tipo de ópera con temática más cercana al pueblo y más sencilla y entendible: la ópera bufa o cómica, que nació como oposición a la ópera seria.
La Reforma Operística de Gluck y la Influencia de Mozart
Christoph Willibald Gluck llevó a cabo una reforma en el ámbito operístico, dando mayor protagonismo a la orquesta y a los coros, y proponiendo melodías más comprensibles para el público. Wolfgang Amadeus Mozart estuvo influenciado por la reforma operística de Gluck.
Compuso bajo diversos estilos:
- Óperas alemanas
- Óperas cómicas italianas
- Óperas serias italianas
Música Vocal Religiosa
En cuanto a la música vocal religiosa, se siguieron cultivando formas creadas en el Barroco, como la misa y el oratorio. Adquirió especial importancia el Réquiem.
Clasificación de Formas Vocales y Corales
- Profanas: Ópera seria y Ópera bufa.
- Religiosas: Misa y Oratorio.
Grandes Compositores del Clasicismo y su Legado
Durante el Clasicismo, las personas dedicadas a la composición ganaron prestigio y reconocimiento. Ahora eran profesionales libres que trabajaban por encargo, lo que les otorgó un mayor reconocimiento social.
Figuras Emblemáticas del Clasicismo Musical
Algunos de los personajes más influyentes del Clasicismo musical son:
- Joseph Haydn
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Ludwig van Beethoven
Y también las compositoras:
- Maria Anna Mozart (Nannerl)
- Maria Theresia von Paradis
Maria Theresia von Paradis: Talento y Pionerismo
Maria Theresia von Paradis nació en Viena (Austria) y se quedó ciega a los 3 años, pero se convirtió en una excelente pianista, cantante y compositora. Fundó en Viena una escuela de música para impartir clases a mujeres. Compuso varias óperas, como Ricardo, Alcina, Ariadna y Baco, conciertos para piano y obras para cámara.