El Clasicismo Musical: Explorando su Esencia, Características y Grandes Compositores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Clasicismo Musical: La Era de la Claridad y el Equilibrio

El Clasicismo es el periodo que se desarrolla entre la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. Este periodo se denomina el Siglo de las Luces, y en él surge la Ilustración. Este movimiento influye en los compositores a través de la música, que logra plasmar el orden, la proporción, el equilibrio y la belleza. En Viena se instalaron los principales compositores clásicos: Haydn, Beethoven y Mozart.

El Concierto Público y la Nueva Audiencia

A lo largo del siglo XVIII, los músicos encuentran en la burguesía a un nuevo público que está preparado para valorar sus composiciones. Esto propicia el surgimiento del concierto público, un espacio fundamental para la difusión musical.

Características de la Música Clásica

La música clásica está basada en la claridad, la sencillez y el equilibrio de sus sentimientos. Sus características principales son:

  • Se utilizan acordes repetidos en los acompañamientos, aportando una base armónica clara.
  • El ritmo no es tan marcado como en el Barroco, buscando una fluidez más natural.
  • La melodía es la protagonista y prevalece sobre el resto de elementos, siendo memorable y cantabile.
  • Las composiciones son equilibradas y de proporciones precisas, siguiendo estructuras formales claras.
  • Nace la orquesta clásica, heredera de la barroca pero con una instrumentación más estandarizada y equilibrada.
  • Se perfeccionan las formas anteriores, como la sonata, la sinfonía y el concierto.

La Música Instrumental durante el Clasicismo

La música instrumental sigue el proceso ya iniciado en el Barroco. Las composiciones buscan melodías más claras, equilibradas y menos ornamentadas que las que se componían en la época barroca. Con respecto a los instrumentos, algunos caen en desuso y otros cobran importancia. Pero el que irá cobrando fuerza y se convertirá en el instrumento solista por excelencia es el piano. Las formas más representativas de la música instrumental son la sonata, la sinfonía y el concierto.

La Música Vocal Clásica

Dentro de la música vocal profana, sigue destacando la ópera, pero surge un nuevo tipo de ópera llamado ópera bufa, que nació como oposición a la ópera seria, caracterizada por su ligereza y temas cotidianos. Gluck llevó a cabo una reforma en el ámbito operístico, buscando mayor dramatismo y unidad entre música y texto. Mozart estuvo influenciado por la reforma de Gluck en sus composiciones operísticas; su gran virtud fue aunar lo mejor de diversos estilos. En cuanto a la música vocal religiosa, se siguen cultivando formas creadas en el Barroco, como la misa y el oratorio.

Grandes Compositores del Clasicismo

Joseph Haydn (1732-1809)

Compositor y director de orquesta austriaco, es considerado el padre de la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerdas. Entre sus cuartetos destaca el Cuarteto de Do mayor; sus sinfonías, como la célebre Sinfonía de los Juguetes; sus oratorios La Creación y Las Estaciones; y distintas obras religiosas y óperas.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Nacido en Salzburgo, es considerado un genio de la música occidental. Su padre educó musicalmente a su hijo y a Nannerl, su hija. Gracias a los conciertos que ofrecían, conocieron a grandes compositores de la época. Pese a vivir poco, Mozart compuso muchísimas obras. Entre sus óperas más representativas destacan La flauta mágica y Las bodas de Fígaro.

Entradas relacionadas: