Clasicismo Musical: Explorando sus Características, Géneros y Grandes Compositores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

El Clasicismo musical abarca la segunda mitad del siglo XVIII, desarrollándose principalmente en Europa Central. La ciudad de Viena fue el centro musical más importante de este periodo.

Características Generales de la Música en el Clasicismo

  • La música clásica se fundamenta en el equilibrio, la proporción y la simetría de sus elementos musicales: ritmo, melodía, armonía, etc.
  • La melodía se vuelve más comprensible y fácil de memorizar. Se observa una estructura de pregunta-respuesta melódica, a menudo con un número igual de compases.
  • La armonía se simplifica y la textura predominante es la melodía acompañada.

Música Vocal en el Clasicismo

Los principales géneros vocales del Clasicismo incluyen la ópera, el oratorio y la misa, cada uno con sus particularidades en cuanto a temática, interpretación y estructura.

Ópera

  • Género: Profano, con temas cercanos al espectador y de la vida cotidiana.
  • Tipos: Se distinguen la ópera bufa (cómica) y la ópera seria.
  • Interpretación: Representación escénica con orquesta en el foso e intérpretes en el escenario.
  • Intervienen: Orquesta, coro y solistas.
  • Partes:
    • Obertura: Interpretada por la orquesta.
    • Arias: Cantadas por solistas, donde la acción se detiene para expresar emociones.
    • Recitativos: Cantados por solistas, donde la acción se sigue desarrollando.
    • Coros: Interpretados por todos los personajes o el conjunto coral.

Oratorio

  • Género: Religioso, con temas extraídos de la Biblia (Nuevo y Antiguo Testamento).
  • Tipos: No se distinguen tipos específicos de oratorio.
  • Interpretación: Solo se interpreta, no se representa escénicamente. La orquesta, solistas y coro se sitúan en el escenario.
  • Intervienen: Orquesta, coro y solistas.
  • Partes:
    • Obertura: Interpretada por la orquesta.
    • Arias: Cantadas por solistas, donde la acción se detiene.
    • Recitativos: Cantados por solistas, donde la acción se sigue desarrollando.
    • Coros: Interpretados por todos los personajes o el conjunto coral.

Misa

  • Género: Religioso, basado en las partes comunes de la liturgia de la misa.
  • Tipos: Incluye la Misa de Réquiem (misa de difuntos).
  • Interpretación: Solo se interpreta, no se representa escénicamente. La orquesta, solistas y coro se sitúan en el escenario.
  • Intervienen: Orquesta, coro y solistas.
  • Partes:
    • Kyrie Eleison: "Señor, ten piedad".
    • Gloria
    • Credo
    • Sanctus
    • Agnus Dei: "Cordero de Dios".

Música Instrumental en el Clasicismo

La música instrumental alcanzó gran desarrollo en el Clasicismo, con formas como la sonata, el cuarteto de cuerda, la sinfonía y el concierto.

Sonata

  • Intervienen: 1 o 2 instrumentos.
  • Movimientos o Partes y su Estructura:
    1. Primer movimiento: Rápido.
    2. Segundo movimiento: Lento.
    3. Tercer movimiento: Minueto (o scherzo en etapas posteriores).
    4. Cuarto movimiento: Rápido.
  • Compositores Destacados: Mozart, Beethoven.

Cuarteto de Cuerda

  • Intervienen: Dos violines, una viola y un violonchelo.
  • Movimientos o Partes y su Estructura: Las partes son iguales que en la sonata.
  • Compositores Destacados: Haydn, Mozart, Beethoven.

Sinfonía

  • Intervienen: Orquesta.
  • Movimientos o Partes y su Estructura: Las partes son iguales que en la sonata.
  • Compositores Destacados: Haydn, Mozart, Beethoven.

Concierto

  • Intervienen: Orquesta y un solista.
  • Movimientos o Partes y su Estructura:
    1. Primer movimiento: Rápido.
    2. Segundo movimiento: Lento.
    3. Tercer movimiento: Rápido.
  • Compositores Destacados: Mozart, Beethoven.

Principales Compositores del Clasicismo

  • Haydn: Considerado el "padre" del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. También destacó por sus oratorios y sonatas para piano.
  • Mozart: Compuso música en prácticamente todos los géneros. Sobresalen sus óperas (como La Flauta Mágica y Las Bodas de Fígaro), conciertos para piano y otros instrumentos, sonatas para piano y música religiosa, incluyendo su célebre Requiem.
  • Beethoven: Figura clave que actúa como puente entre el Clasicismo y el Romanticismo. Destacó, sobre todo, por sus sonatas para piano y por sus sinfonías. Compuso nueve sinfonías; en la última de ellas, introdujo como novedad un coro y cantantes solistas.

Entradas relacionadas: