El Clasicismo Musical: Estructura, Formas y Evolución

Enviado por dani y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

El Clasicismo Musical: Un Periodo de Claridad y Elegancia

El periodo conocido como **Clasicismo** abarca desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX. Si bien sus bases se consolidan con las obras maduras de compositores como Haydn y Mozart, y se extiende a los primeros trabajos de Beethoven, es importante aclarar por qué se le denomina Clasicismo y no Neoclasicismo. El término **neoclásico** sería erróneo, ya que no implica una imitación o recuperación de la antigüedad clásica griega. Se adopta el nombre Clasicismo por su asociación con el arte de la época clásica griega, donde lo **clásico** se erige como símbolo de perfección y armonía.

Cualidades Distintivas de la Música Clásica

La música de este periodo se caracteriza por ser brillante, refinada, elegante y alegre, buscando idealmente la creación de belleza. Presenta una textura ligera y clara, menos compleja que la del Barroco. Si bien hay una tendencia hacia la homofonía, el contrapunto no se olvida. La melodía adquiere una importancia primordial, convirtiéndose en el elemento básico de la composición. Las frases musicales se ordenan de manera regular, siguiendo esquemas de 8 compases (divididos en 4+4), 16 compases (8+8) o 6+3+3.

En cuanto a las tonalidades, se prefieren las fáciles y simples, con una inclinación hacia los tonos mayores. Se presta especial atención a los contrastes expresivos, utilizando recursos como el crescendo y el diminuendo, aunque sin los arrebatos típicos del Romanticismo.

Un cambio significativo es la desaparición del bajo continuo. La orquesta experimenta un crecimiento, sentando las bases de la moderna orquestación. Paralelamente, la importancia de la música instrumental aumenta notablemente, dando lugar a formas como la sonata, la sinfonía y el concierto. En el ámbito vocal, la ópera cómica y bufa rivaliza con la ópera seria, mientras que la música religiosa experimenta un menor desarrollo y predominio.

La Forma Sonata: Pilar Estructural

La forma sonata constituye la base estructural de casi toda la música instrumental del periodo. Se divide en tres secciones principales:

  • Exposición: El compositor presenta el material musical, las ideas principales o temas. Generalmente, hay dos temas en tonalidades contrastantes. El primer tema se encuentra en la tonalidad original (tónica). Le sigue un puente modulante que conduce al segundo tema, ubicado en otra tonalidad, usualmente la dominante, o en la relativa mayor si la tonalidad principal es menor.
  • Desarrollo: En esta sección, el compositor explora las posibilidades musicales de las ideas presentadas en la exposición. Se repiten motivos rítmicos o melódicos, se modula a través de varias tonalidades evitando la principal, y se pueden combinar fragmentos de diferentes ideas. Se crea una fuerte sensación de tensión, alcanzando un clímax cuando la música se dirige de nuevo a la tonalidad principal.
  • Reexposición: El compositor vuelve a presentar el material de la exposición, pero con ligeras variaciones. El primer tema se ejecuta en la tonalidad principal, igual que en la exposición. Sin embargo, el puente sufre alteraciones para que el segundo tema también pueda presentarse en la tónica. Finalmente, el movimiento concluye con una coda.

La Sinfonía: El Género que Reflejó la Época

La sinfonía fue la forma que alcanzó mayor desarrollo, reflejando todos los cambios estilísticos del periodo. Los compositores la vieron como un medio ideal para el desarrollo de sus ideas musicales. El término"sinfoní" significa"conjunción de sonido".

Las primeras sinfonías, compuestas a principios del siglo XVIII, seguían el esquema de la obertura italiana, una pieza orquestal introductoria a las representaciones operísticas. Se dividían en tres movimientos: rápido, lento y rápido.

Posteriormente, se popularizó la adición de un cuarto movimiento entre el lento y el final: el minueto, una danza popular de compás ternario. El esquema típico de la sinfonía clásica se consolidó de la siguiente manera:

  • Primer movimiento: Normalmente en forma sonata, constituye el núcleo intelectual de la obra.
  • Segundo movimiento: Suele seguir la forma lied (A-B-A) o emplear el tema con variaciones. Es un movimiento lento y lírico.
  • Tercer movimiento: El minueto, que une dos formas (minueto y trío). Beethoven lo sustituiría por el scherzo.
  • Cuarto movimiento: Generalmente en forma sonata, aunque originalmente era un movimiento breve y ligero, los compositores buscaron un final más sustancial y equilibrado.

Haydn, conocido como el "padre de la sinfonía", sentó las bases de este género con sus numerosas composiciones.

Entradas relacionadas: