El Clasicismo Musical: Estilo Instrumental y Evolución de la Ópera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Características de la Música del Clasicismo
Música Instrumental
Melodía:
Lo esencial de la música. Frases cuadradas (frases de 8 compases, en frases de 4 y en semifrases de 2). Ha de tener dirección (tónica-dominante-tónica, relax-tensión-relax). Melodía instrumental concebida como instrumental (han de ser cantables). Música instrumental y vocal muy unidas. Repetición de frases y motivos.Ritmo:
Esquemas básicos. Compases con acentos reiterados en el primer tiempo. Traslados de acentos, síncopas, ritmos cruzados.Textura y Armonías:
Abandono del bajo continuo (mayor desarrollo de la armonía, mayor complejidad). La melodía y la estructura como motor principal.
Música Vocal: La Ópera en el Clasicismo
Mayor verosimilitud y simplicidad de estilo. Naturalidad.
Situación de la Ópera Italiana:
Protagonismo de las voces solistas, alternancia entre recitativos y arias. Los cantantes más apreciados eran los sopranos y los castrati. Eran auténticos divos, influyentes en la representación de la ópera. La "ópera pastiche": insertar fragmentos musicales vocales de éxito de otras arias (para lucirse).Primera Reforma de la Ópera: Impulsada por Zeno y Metastasio en Italia. Diferencia entre la ópera seria y la bufa.
- Ópera seria: Heredera del Barroco, temas mitológicos.
- Ópera bufa: Interludios cómicos, intermedios de óperas serias, temas cotidianos.
"El teatro de la moda" de Benedetto Marcello (crítica a la ópera seria, sarcasmo y ridiculización, centrada en el virtuosismo y no en la naturalidad y la sencillez).
La Querella de los Bufones:
La representación de "La Serva Padrona" de Pergolesi en 1752 desencadenó una gran polémica, un enfrentamiento entre la ópera francesa aristocrática y tradicional y la ópera bufa italiana (representante de la naturalidad). El fondo de la polémica era la contraposición social: las clases aristocráticas de tradición heroica frente a las nuevas clases burguesas y afines al cambio social (representadas por la ópera bufa).La Querella de los Bufones terminó con la expulsión de París de la compañía italiana de "La Serva Padrona". La vencedora oficial fue la ópera seria, aunque la ópera bufa ganó mayor popularidad.
La Reforma de la Ópera:
Una reforma que afectó tanto a la ópera italiana como a la francesa. Impulsada por el libretista Calzabigi, entre otros.- Subordinación al drama: la música como forma de expresión anímica o de argumento.
- Estructura en tres actos: introducción, desarrollo y desenlace (el final del segundo acto con mayor tensión).
- Las arias barrocas fueron sustituidas por canciones de tipo estrófico.
- Recitativo acompañado por las cuerdas, buscando una textura homogénea entre recitativos y arias.
- Inclusión de coro y ballet solo si están integrados en la acción dramática.
- La obertura debe tener relación con el resto de la ópera.
- Mayor peso de la orquesta.
La primera ópera reformada: "Orfeo y Eurídice", fruto del trabajo conjunto de Gluck y Calzabigi. Ambos personajes están cuidadosamente tratados. Calzabigi cambió el final trágico por uno feliz, utilizando un deus ex machina que salva a Orfeo y devuelve a Eurídice a los vivos.