El Clasicismo Musical: Estilo, Formas y Compositores Principales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB
El Clasicismo Musical
El Clasicismo es un período estilístico que se extiende, aproximadamente, durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX (entre 1750 y 1820).
Características del Clasicismo
- Desaparece el bajo continuo, técnica de acompañamiento propia del Barroco, dando paso a la melodía acompañada.
- El ritmo del acompañamiento se vuelve más suave y natural (por ejemplo, mediante el uso del Bajo Alberti).
- La melodía principal se construye habitualmente con frases simétricas y regulares, a menudo de 4 u 8 compases.
- La forma sonata se convierte en la estructura más importante y representativa de este estilo, aplicada a diversas formaciones.
- Los compositores buscan que las obras guarden proporciones precisas, claridad formal y equilibrio entre las secciones.
- Se consolidan agrupaciones instrumentales fijas, como el cuarteto de cuerda y la orquesta clásica (con secciones de cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión).
La Forma Sonata
La Sonata Clásica es una forma musical fundamental empleada desde el período Barroco hasta la música contemporánea, pero que adquiere sus rasgos más característicos y definitorios durante el Clasicismo. Su estructura básica, especialmente en el primer movimiento de sonatas, sinfonías o cuartetos, es la siguiente:
Estructura de la Sonata Clásica
Exposición
Presenta dos temas o grupos temáticos contrastantes:
- El primer tema (A) está en la tonalidad principal.
- El segundo tema (B) suele modular a la tonalidad de la dominante (o al relativo mayor si la tonalidad principal es menor) para crear contraste. A menudo hay una sección de transición entre ambos y una *codetta* al final.
Desarrollo
El compositor desarrolla, fragmenta y transforma los temas (o motivos de ellos) presentados en la exposición, explorando diferentes tonalidades y texturas. Es la sección más libre y tensa armónicamente.
Reexposición
Ambos temas (A y B) reaparecen, ahora ambos en la tonalidad principal, consolidando la resolución armónica de la pieza. Puede haber una *coda* final.
Compositores Destacados del Clasicismo
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Maestro en géneros como: cuarteto, sonata, sinfonía, ópera y concierto.
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Figura de transición al Romanticismo, excelso en: cuarteto, sonata, sinfonía, ópera y concierto.
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Considerado el "padre" de la sinfonía y el cuarteto de cuerda. También compuso numerosas sonatas.
Christoph Willibald Gluck (1714-1787)
Principalmente conocido por su reforma de la ópera.
Otras Formas y Conceptos Relevantes
Sinfonía
La Sinfonía clásica es una composición orquestal que generalmente sigue la estructura de la sonata clásica, articulada en cuatro movimientos, cada uno con un tempo y carácter distintos (típicamente: I. Rápido en forma sonata, II. Lento, III. Minueto o Scherzo, IV. Rápido, a menudo en forma sonata o rondó).
Rondó y Variaciones
- Semejanzas: Ambas formas se basan en la repetición o reaparición de un tema principal (A).
- Diferencias:
- En el Rondó, el tema principal (A) alterna con episodios contrastantes (B, C, etc.), volviendo siempre en su forma original y en la tonalidad principal (estructura tipo A-B-A-C-A...). Los episodios suelen estar en tonalidades diferentes. Forma una única pieza continua.
- En las Variaciones, el tema principal (A) se presenta al inicio y luego se modifica o elabora en sucesivas secciones (A-A1-A2-A3...), explorando diferentes aspectos melódicos, rítmicos, armónicos o tímbricos. Aunque puede haber cambios de modo o tonalidad, la estructura armónica del tema suele ser la base. También suele ser una pieza continua.
El Piano y la Evolución Instrumental
La paulatina desaparición de instrumentos de teclado como el clavecín y el clavicordio se debió principalmente a la invención y popularización del pianoforte (antecesor del piano moderno). Este nuevo instrumento permitía realizar cambios graduales de intensidad (crescendo, diminuendo) y ofrecía mayores posibilidades expresivas. Además, proporcionaba una mayor potencia sonora y un timbre más rico y versátil, adaptándose mejor a las nuevas demandas estéticas del Clasicismo.
Avances Tecnológicos Posteriores en la Música
(Nota: Los siguientes instrumentos y tecnologías son posteriores al período Clásico, pero relevantes en la evolución musical)
Instrumentos Electrónicos
El Sintetizador
Es un instrumento musical electrónico capaz de generar y manipular sonidos artificialmente mediante circuitos. Puede conectarse a ordenadores y otros equipos para grabar, editar sonidos, secuenciar música y escribir partituras.
El Sampler
Es un instrumento electrónico que permite grabar sonidos reales (muestras o samples) para luego reproducirlos, modificarlos y utilizarlos musicalmente, a menudo mediante un teclado u otro controlador.
Formatos de Grabación y Sonido
El LP y el Single
En 1948 apareció el LP (Long Play), un disco de vinilo de 30 cm de diámetro que giraba a 33⅓ revoluciones por minuto (rpm) y permitía grabar hasta unos 25 minutos de música por cada lado. Un año después, en 1949, se introdujo el Single, un disco más pequeño (17 cm) que giraba a 45 rpm y contenía típicamente una o dos canciones por cada lado. Se popularizó para la difusión de canciones individuales.
El Sonido Estéreo
El sonido estéreo consiste en una técnica de grabación y reproducción de sonido que busca crear una sensación espacial, dando relieve y profundidad a la escucha. Inicialmente, se lograba utilizando dos micrófonos separados. El sonido grabado se reproduce a través de dos canales independientes (izquierdo y derecho), que alimentan a dos altavoces, intentando recrear una imagen sonora similar a la percepción binaural del oído humano.