El Clasicismo Musical: Época, Compositores y Transformaciones Sonoras (Siglos XVIII-XIX)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El Clasicismo Musical: Auge y Transformación (Siglos XVIII-XIX)
Contexto y Popularización
El Clasicismo en la música, que abarcó desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, se caracterizó por la universalidad y popularización de la música gracias al surgimiento del público. Se estableció la práctica de conciertos públicos, donde se ejecutaba ópera o música de forma independiente, promovida por empresarios y asistida por aquellos interesados y capaces de pagar la entrada. Esto marcó un cambio significativo en comparación con el Barroco, donde la música se interpretaba en lugares más restringidos. Grandes ciudades como París, Leipzig, Viena y Berlín se destacaron como centros importantes de conciertos públicos.
Características Compositivas y Orquestales
Los compositores clásicos tomaron como modelo compositivo las melodías simples. La orquesta se convierte en un instrumento y se reduce el número de instrumentos en la orquesta. Los compositores del Clasicismo cogieron la estructura original de la sonata. Los compositores comenzaron a escribir muchos ritmos musicales y se utilizaron partituras. Aparecen las indicaciones de intensidad: pianissimo, piano, mezzopiano, mezzoforte, forte o fortissimo.
Formas Musicales Destacadas
La Sonata Clásica
La sonata fue una forma central. Se distinguían varios tipos:
- Sonata solista: para un solo instrumento.
- Sonata a dúo: para violín, flauta, etc.
- Sonata a trío.
- El cuarteto y otros conjuntos musicales.
La sonata clásica tiene 3 o 4 movimientos:
- 1er movimiento: poderoso e intelectual.
- 2º movimiento: lento y lírico.
- 3er movimiento.
Evolución de los Instrumentos Musicales
Se hicieron cambios en los instrumentos: se empezaron a introducir llaves para tapar los orificios de los instrumentos de madera. Trompas y trompetas incorporaron pronto tornillos, llaves y pistones. La flauta dulce se sustituyó por la flauta travesera. Los clarinetes se aceptaron como miembros de la sección de viento madera. El fagot, que en ocasiones reforzaba el bajo continuo, se separó de él y se unió a la sección de viento madera.
Grandes Maestros del Clasicismo
Wolfgang Amadeus Mozart: Genio Prolífico
Mozart fue considerado uno de los grandes genios de la música. A pesar de su breve vida de solo 35 años, fue un prolífico compositor, escribiendo más de 600 obras en diversos géneros como ópera, sinfonías, conciertos, música de cámara y sonatas para piano. Sus obras más conocidas incluyen óperas como Don Giovanni, Las bodas de Fígaro y La Flauta Mágica, las Sinfonías n.º 40 y n.º 41, y su famoso Réquiem. Mozart es considerado una gracia divina y su música ha sido elogiada como si fuera creada por ángeles.
Ludwig van Beethoven: Transición al Romanticismo
Beethoven, uno de los compositores más importantes de la historia, rompió con las estructuras clásicas y abrió la música a la libertad formal del Romanticismo. Sus obras más destacadas incluyen sonatas y conciertos para piano, cuartetos y sus 9 sinfonías. A pesar de enfrentar la sordera, compuso una extensa obra que abarcó desde 1785 hasta su muerte en 1827, incluyendo famosas obras como la 5.ª Sinfonía y la 7.ª Sinfonía.