El Clasicismo Musical: Contexto, Músicos e Instrumentos Clave de una Era Transformadora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Contexto Político-Económico del Clasicismo

Las principales potencias económicas en el Clasicismo fueron el Imperio Austro-Húngaro (parte de los territorios germánicos), Francia y, sobre todo, Inglaterra. La Rusia de los zares se consolidó en esta época como uno de los poderes fácticos de Europa.

Esta era la época de la Ilustración, un movimiento humanista con los ideales de progreso, igualdad, libertad y fraternidad. El movimiento ilustrado estaba emparentado con el de la Masonería.

La Revolución Francesa (1789-1799) provocó el debilitamiento de los privilegios de la Iglesia y la aristocracia. En este contexto, se creó en París el Conservatoire de Musique (1794), al que le siguieron instituciones similares en Milán, Praga, Viena, etc.

Con la elevación de la clase media, se asistió a la popularización del arte y la enseñanza. Se editó mucha música que el público aficionado demandaba, y comenzó el periodismo musical.

La internacionalización de la vida y el pensamiento, consecuencia del espíritu de la Ilustración, tuvo una profunda influencia en la música. La mayor consecuencia fue la creación de un estilo musical internacional que surgió en los territorios germánicos como resultado de la fusión de los estilos italiano, alemán y francés.

Impacto Social en la Música

La Burguesía

Los comerciantes, banqueros, etcétera, amasaron enormes fortunas, y en las ciudades creció una burguesía de clase media. El ocio dejó de ser un patrimonio exclusivo de la aristocracia. Los empresarios descubrieron un importante mercado con los conciertos de música y ópera, lo que propició el surgimiento de las sociedades musicales y la aparición de burgueses músicos amateur.

La Iglesia

La música religiosa sufrió un severo declive; por primera vez en la historia, se escribió menos música religiosa que profana.

Músicos Durante el Clasicismo

Durante el Clasicismo, los músicos se clasificaban en diferentes categorías:

  • Músicos de iglesia (cuyo protagonismo decreció significativamente).
  • Músicos de corte (que solían tocar agrupados en orquestas).
  • Músicos de ciudad.
  • Músicos autónomos (quienes enseñaban, organizaban conciertos, vendían su música y realizaban encargos para burgueses). Dentro de estos, se diferenciaban cantantes e instrumentalistas.

Instrumentalistas en el Clasicismo

A finales del siglo XVIII, los instrumentos que antes eran opcionales pasaron a ser indispensables. Por ejemplo, el número de trompas en las orquestas aumentó de 2 a 4. Las orquestas no eran homogéneas en cuanto al número de integrantes.

En esta época, apareció la batuta, aunque aún se seguía dirigiendo desde el teclado o el primer violín. Las orquestas de ópera comenzaron a sentarse de cara, mirando al centro (al director).

Principales Instrumentos de la Época

  • Arpa: Se extendió el uso de cuerdas de diferentes colores para identificar las notas rápidamente. El mecanismo permitía: cuerda al aire bemol, pisar para natural, y volver a pisar para sostenido.
  • Guitarra: Desaparecieron el laúd y la tiorba, por lo que la guitarra adquirió mayor protagonismo. Destacaron autores españoles como Sor y Aguado.
  • Violín: Los instrumentos nuevos fueron objeto de alteraciones que no cambiaron su apariencia externa, como modificaciones en el diapasón, el mástil y la mayor tensión de las cuerdas.
  • Flauta Travesera: Apareció el sistema Born de llaves, convirtiéndola en el instrumento solista preferido entre los de viento madera.

Entradas relacionadas: