El Clasicismo musical: contexto, formas y compositores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
1. Contexto histórico
Una característica importante del Clasicismo es la separación entre las clases sociales. El punto más alto de la clase social, la corte, que apoyándose en una monarquía absoluta comenzaba a ser decadente. Los músicos eran considerados criados que estaban a su servicio.
La burguesía realizaba sus manifestaciones culturales: se las ofrecían a todo tipo de público a cambio de una entrada. Esta consolidación de los conciertos públicos tuvo su origen en los teatros de ópera italianos de principios del Barroco.
Aparece el periodismo musical. Los intérpretes y compositores empiezan a ser conocidos fuera de sus lugares de origen por todo el público.
La palabra "Clasicismo" se debe a la tendencia de los artistas de la época a imitar y revalorar los cánones estéticos de las civilizaciones de la Grecia y Roma clásicas (s. V a.C. - IV d.C.).
Dentro del mundo musical, el Clasicismo es una época corta, de transición entre los esquemas de la música barroca y las nuevas tendencias románticas del s. XIX. En Francia aparecerá el movimiento llamado la Ilustración.
2. La sinfonía clásica
Consiste en una composición para orquesta siguiendo la estructura de sonata. A partir de 1750, la orquesta adquirió la composición actual. Gracias a Stamitz, en Manheim, se incorporaron definitivamente a ella los clarinetes y las trompas.
- La cuerda se dividió en 5 partes: violines, violas, violonchelos y contrabajos.
- Los instrumentos de viento-madera presentaban en su estructura más variaciones.
- Esquema más usado: flauta, 2 oboes, 2 fagotes y, más tarde, clarinetes.
- A finales del siglo, se añaden los trombones, el flautín y el contrafagot.
- Instrumentos de metal: 2 trompas y, ocasionalmente, trompetas.
- Añadimos 2 timbales.
El resto de la percusión era aún rara a mediados del siglo. Las sinfonías de comienzos del s. XVIII estuvieron bajo la influencia de la obertura de ópera italiana.
La sinfonía nació con Stamitz y Haydn. La mayor parte de las sinfonías constan de 4 movimientos (propios de la sonata). Suele ser puramente orquestal. Ejemplo de ampliación de su poder expresivo con el empleo de instrumentos no habituales en la orquesta: la Novena Sinfonía de Beethoven.
3. La forma sonata
Se dice que la forma sonata es una forma ternaria por la distribución que es: exposición, desarrollo y reexposición.
- Exposición: consiste en la presentación de 2 temas contrastados, unidos por un puente o transición entre ambos.
- Desarrollo: en esta sección se esperaba del compositor que desplegase al máximo su técnica manejando libremente los temas y materiales musicales expuestos en la primera sección, transformando, imitando, variando y desarrollando los temas principales, al tiempo que armónicamente enriquecía su música modulando intensamente a través de diversas tonalidades.
- Reexposición: consiste en la repetición de la primera sección con una diferencia esencial: el segundo tema se presenta en la tonalidad principal.
La sonata clásica es la obra en varios movimientos, normalmente 3 o 4, cuyo primer movimiento está en forma sonata. El segundo movimiento, en tiempo lento, andante o adagio, suele tener forma ternaria ABA (Lied), o de tema con variaciones. El tercero suele asumir la forma minué o scherzo. Mozart y Haydn usaron el minué y Beethoven el scherzo. El último movimiento obedece a la forma sonata.
No debemos confundir la forma sonata (la forma específica en que se escribe el primer movimiento de la sonata clásica) con la sonata clásica (obra completa con varios movimientos).
4. El cuarteto de cuerda
Está formado por 2 violines, viola y violonchelo. Aunque no fue su inventor, el compositor Franz Joseph Haydn fue quien estableció el cuarteto de cuerda como forma esencial de la música instrumental de cámara durante el Clasicismo.
5. Principales compositores clásicos
5.1. Franz Joseph Haydn
Escribió 104 sinfonías, sobresalen las 12 londinenses, entre ellas, Sinfonía del Reloj, Sorpresa, Londres y Oxford. En música de cámara destacan los 83 cuartetos de cuerda, entre ellos La aurora y El Emperador. Por último, destacan sus 52 sonatas para clave y piano.
5.2. Wolfgang Amadeus Mozart
Creó 29 conciertos para piano y orquesta que forman una serie ininterrumpida de obras maestras. Escribió 41 sinfonías, destacan las número 39, 40 y 41. En música de cámara, escribió 31 cuartetos, 6 de ellos llamados Cuartetos Haydn. También 22 sonatas para piano.
5.3. Ludwig van Beethoven
La obra de Beethoven es básicamente instrumental. Sus obras instrumentales más importantes son las sonatas para piano y las sinfonías. Sonatas con nombre propio: Patética, Appassionata, Claro de luna y Waldstein. En sus nueve sinfonías Beethoven amplió el número de instrumentos de la orquesta. Son todas ellas obras maestras, destacan: la tercera, Heroica; la quinta, Destino; la sexta, Pastoral; y la novena, Coral.