Clasicismo Musical: Conceptos Clave, Formas y Compositores Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Conceptos Fundamentales del Clasicismo Musical

A continuación, se presentan algunos conceptos y figuras clave del periodo clásico en la música:

Compositores y Géneros Asociados

  • Haydn: Considerado el Padre de la sinfonía.
  • Ópera: El Singspiel es un tipo de ópera cómica alemana.
  • Boccherini: Destacó en la música de cámara.
  • Haydn: Asociado a la sinfonía (a menudo sin instrumento solista).
  • Mozart: Compositor prolífico de conciertos para orquesta (y solista).
  • Beethoven: Conocido por sus sonatas para viento y cuerda (generalmente para dos instrumentos).

Elementos Musicales Clave

  • Música vocal
  • Tonalidad
  • Coda
  • Ilustración

Aclaraciones sobre el Clasicismo

  • Fue durante el Clasicismo.
  • La instrumentación también incluía viento-madera, viento-metal y cuerda frotada.

Definiciones de Formas y Conceptos

Sonata

Obra musical desarrollada en tres o cuatro movimientos para uno o dos instrumentos.

Forma Sonata

Es una estructura musical compleja, generalmente dividida en tres secciones principales:

  1. Exposición

    Presenta dos temas de carácter contrastante, unidos por una idea melódica de transición llamada puente. El tema A está en la tonalidad principal de la obra, y el tema B aparece en el tono de la dominante o, cuando el tono es menor, en el tono del relativo mayor.

  2. Desarrollo

    Se desarrollan los temas expuestos, aplicando procedimientos compositivos como la repetición, imitación y variación. Puede afectar a uno de los temas, a ambos o a un elemento melódico del puente.

  3. Reexposición

    Reaparecen los dos temas con la peculiaridad de que el tema B se toca, en esta ocasión y al igual que el tema A, en la tonalidad principal. Es habitual finalizar con una coda para dar sensación de final.

Desarrollo Musical

Proceso musical complejo que reúne los procedimientos compositivos anteriores (repetición, imitación, variación, etc.) y los combina dentro del juego de la tonalidad. Tiene su máxima expresión en la forma sonata.

Instrumentación y Género Específico

Instrumentos: Violines
Solista: Piano
Género: Música de cámara

El Clasicismo (1750-1800)

Espacios Musicales

Conciertos Públicos

Celebrados en lugares dispares. El aumento de público entendido propició la proliferación de conciertos públicos.

Música Doméstica

Cada vez era mayor el número de aficionados, y para ellos los compositores escribieron piezas específicas que se tocaban como forma de entretenimiento social y moral.

Características Musicales del Clasicismo

Música Instrumental

La agrupación instrumental característica del Clasicismo es la Orquesta Sinfónica, un conjunto integrado por numerosos instrumentos de cuerda, más una selección de instrumentos de viento-madera, viento-metal y percusión. El género musical más importante es la sinfonía, constituida por cuatro movimientos.

Música de Cámara

Escrita para un número reducido de intérpretes. La agrupación más importante es el cuarteto de cuerda (dos violines, viola, violonchelo), generalmente en cuatro movimientos.

Ópera Cómica

Criticaba mediante el humor las costumbres y convenciones sociales de la época, y estaba destinada al nuevo público que asistía a los conciertos. Surgió en Italia y fue cultivada en Francia, Inglaterra y Alemania.

Novedades de la Ópera Cómica:
  • Libreto escrito en lengua vernácula.
  • La música recogía e imitaba el lenguaje de los distintos países.
  • Los personajes eran contemporáneos, comunes y reales.
  • Los argumentos eran historias de la vida cotidiana.

Tonalidad

La tonalidad es el conjunto de relaciones sonoras que constituyen uno de los marcos de referencia posibles para componer música.

Características de la Tonalidad

  • Relaciones organizadas de los sonidos.
  • Dos esquemas básicos de ordenación del sonido: los Modos mayor y menor.
  • Posibilidad de coexistencia de dos tonalidades diferentes (relativas).
  • Modulación: la posibilidad de pasar de una tonalidad a otra en el transcurso de la obra.

Entradas relacionadas: