El Clasicismo Musical: Características, Formas y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Clasicismo Musical: Características y Formas

El Clasicismo Musical: Un Periodo Definitorio

En música, la palabra 'clásico' no tiene el mismo significado que en otras manifestaciones artísticas. En cambio, en música, el Clasicismo es un periodo que abarca parte del siglo XVIII y en el que surge un nuevo estilo musical. Se caracteriza por un predominio de la música instrumental y por la democratización de la música.

La Música Vocal-Instrumental en el Clasicismo

La Ópera: Espectáculo de Corte y Popular

La ópera fue durante este siglo el mayor espectáculo de la corte. Estos tenían predilección por las representaciones de tema mitológico y por las tragedias griegas.

Las clases sociales menos favorecidas también contaban con su propia ópera. Se trataba de obras de breve duración, con un argumento simple, lenguaje coloquial y musical.

La Música Vocal-Instrumental en el Clasicismo Español: La Zarzuela

Durante este periodo, los monarcas y aristócratas sentían admiración por la ópera italiana. Sin embargo, Don Ramón de la Cruz alentó a los compositores para que crearan una nueva forma musical que se diferenciara de la ópera. Así surgió la Zarzuela, que se distinguía de la ópera de Italia por su parte hablada y por su carácter más popular.

La Música Instrumental en el Clasicismo

La Orquesta Clásica: Origen y Desarrollo

En el siglo XVIII, en Alemania, concretamente en la pequeña ciudad de Mannheim, se creó una orquesta que pasó a considerarse la mejor de la época y que sirvió de modelo a todas las orquestas clásicas. Ninguna orquesta en el mundo se podía comparar con la de Mannheim en cuanto a interpretación.

Debido a este desarrollo de la música instrumental, destacaron tres formas musicales:

  • La Sonata
  • La Sinfonía
  • El Concierto

La Música Instrumental en el Clasicismo Español

La música española quedó muy postergada en esta época debido a las preferencias italianistas de monarcas y aristócratas. Tal era su admiración por los compositores italianos que algunos de ellos, como Domenico Scarlatti o Luigi Boccherini, fueron contratados por la nobleza española. No obstante, llegaron a destacar excepcionales compositores españoles como Antonio Soler y Manuel de Canales.

La Orquesta a partir de 1750

La palabra 'orquesta' procede del griego, que significa 'lugar para danzar'. Alrededor del siglo V Antes de Cristo, las representaciones se efectuaban, entre otros, al aire libre (anfiteatro). En ellos, el espacio destinado a danzar y tocar los instrumentos recibía el nombre de 'orquesta'.

Fue en el Clasicismo cuando Johann Anton Stamitz estableció lo más parecido a lo que hoy entendemos como orquesta: la primera orquesta sinfónica clásica estaba compuesta por 35 o 40 instrumentistas que se agrupaban en tres secciones:

  • Cuerda
  • Viento
  • Percusión

Entradas relacionadas: