El Clasicismo Musical: Características, Estilos y Formas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
EL CLASICISMO
Desde antes de la segunda mitad del siglo XVIII, el final del estilo barroco convive con otros estilos que se han llamado preclásicos o se han englobado en el denominado Clasicismo temprano. Entre estos están el estilo galante y el estilo sentimental.
El Clasicismo llegará a su madurez en la segunda mitad del siglo XVIII con la obra de Haydn, Mozart y Beethoven.
EL ESTILO GALANTE
Se caracteriza por el abandono del contrapunto barroco y la adopción de texturas ligeras en las que se diferencia claramente la melodía, de carácter cantábile, y un acompañamiento subordinado a ella, que despliega armonías sencillas. Es usual la utilización del “bajo de Alberti”. El estilo galante siempre va unido a la facilidad, pretendiéndose la inmediata captación del discurso musical por parte del oyente. Uno de los principales representantes de este estilo es J. C. Bach.
EL ESTILO SENTIMENTAL O EMPFINDSAM STIL
Las obras pertenecientes a esta corriente son de carácter apasionado y melancólico. Es frecuente el uso de tonalidades menores, las figuraciones complicadas y los giros armónicos inesperados. Dentro de este estilo destaca C. P. E. Bach. También se pueden observar las características del estilo sentimental en algunas obras de Haydn.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO CLÁSICO
- Uso de la frase periódica y articulada, con secciones delimitadas claramente, mediante cadencias o semicadencias.
- Gusto por el equilibrio.
- Mayor variedad rítmica que en el Barroco.
- Mayor variedad dinámica que en el Barroco. Uso del cresc., dim., reguladores, sf., etc.
- En la música del Clasicismo hay más contraste de caracteres. Una obra barroca (o un movimiento, en el caso de obras formadas por varios) generalmente tiene el mismo carácter de principio a fin. Por el contrario, en una obra clásica normalmente se suceden diferentes caracteres.
Es importante destacar que las características musicales del nuevo estilo serán una de las causas por las que los compositores piensen cada vez más en el piano a la hora de componer sus obras, en detrimento del clave. La mayor variedad de dinámica, los contrastes y la sucesión de diferentes caracteres en una misma obra hacen que para la interpretación de la música de esta época sea más apropiado el piano que el clave. En la segunda mitad del XVIII comenzará el auge de nuestro instrumento, que continuará hasta hoy en día.
PRINCIPALES FORMAS MUSICALES
Las principales formas musicales de la época, en relación a la música para piano, son la sonata, las variaciones y el concierto para piano y orquesta.
Sonata
Es importante diferenciar, refiriéndonos a este período, entre el significado de la palabra sonata y el de la expresión forma sonata. La sonata es una obra para uno o varios instrumentos compuesta por varios movimientos. La forma sonata es una forma musical. Es la forma que presenta generalmente el primer movimiento (aunque hay excepciones) de una sonata y, en ocasiones, alguno o algunos de los restantes.
Las sonatas de la época suelen constar de tres movimientos, aunque también las hay de dos (algunas de Hyadn y Beethoven) y de cuatro (varias de las de Beethoven). Los distintos movimientos pueden tener diversas formas. Frecuentemente el primer movimiento tiene forma sonata, aunque en alguna ocasión pueda ser un tema con variaciones. Para los otros son habituales formas como el minueto, el rondó o la forma lied.