Clasicismo Musical: Características, Compositores y Formas Esenciales (1750-1810)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

El Clasicismo Musical (1750-1810)

La Ilustración, un movimiento cultural que promovía ideales como la educación, la libertad y la razón, influyó profundamente en el arte de la época. En el ámbito artístico, se produjo un retorno a los principios de equilibrio, armonía, proporción, belleza y claridad. Este periodo vio el desarrollo de un estilo musical que buscaba la perfección formal y la transparencia.

Los músicos encontraron en la creciente burguesía un público dispuesto a pagar por escuchar sus obras, lo que impulsó la creación de una música universal, objetiva, noble, comprensible, contenida y natural. Este estilo musical fue cultivado entre 1750 y 1810 por compositores fundamentales como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.

Características de la Música Clásica

  • Melodía: Se articula en frases diferenciadas, con una estructura clara, cortas, regulares y simétricas (divididas en partes con igual número de compases). Son melodías sencillas y con escasos ornamentos.
  • Ritmo: Es regular, sencillo, natural, variado y con silencios intercalados.
  • Desaparición del Bajo Continuo: La melodía destaca sobre un acompañamiento realizado por los instrumentos, principalmente de viento.
  • Aumento de los Contrastes: Se observan contrastes de melodías, de ritmos, de intensidades y de timbres, enfatizando la expresividad. Hay una mayor atención a los contrastes tímbricos y al sonido individual de cada instrumento.
  • Nuevos Instrumentos: Aparecen el clarinete y el piano, mientras que el clave desaparece progresivamente.
  • Desarrollo de la Orquesta Sinfónica: Compuesta por las cuatro secciones instrumentales:
    • Sección de cuerda.
    • Viento-madera (con dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos fagots).
    • Viento-metal (dos trompas y dos trompetas).
    • Percusión (dos timbales).
  • Predominio de la Música Instrumental: La música instrumental adquiere mayor importancia y predomina sobre la vocal, con un énfasis creciente en la música profana.

Formas Instrumentales Clásicas

Sonata Clásica

Es la forma instrumental más importante del Clasicismo, ya que su estructura sirvió de modelo para otras formas. Es una obra escrita para pocos instrumentos, típicamente para piano solo o para piano y violín. Se desarrolla en cuatro movimientos contrastantes en velocidad y carácter:

  1. Allegro (rápido)
  2. Adagio (lento)
  3. Minueto (moderado, danza)
  4. Presto (muy rápido)

El primer movimiento se estructura según la forma sonata, que se divide en tres partes principales:

Exposición

El compositor presenta el material melódico fundamental, que consiste en dos temas comprensibles. El primer tema suele ser más rítmico y enérgico, mientras que el segundo se presenta en una tonalidad diferente y es más melódico. Entre ambos temas, hay un enlace llamado puente. Esta sección suele repetirse.

Desarrollo

Es la parte más libre y creativa, donde el compositor elabora y explora todas las posibilidades musicales que ofrecen los temas presentados en la exposición.

Reexposición

El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, a menudo de una manera modificada o con variaciones. El movimiento se cierra con un fragmento final denominado coda.

Sinfonía

Es una forma instrumental escrita para la orquesta sinfónica, organizada también en cuatro movimientos (allegro, adagio, minueto y presto). Los instrumentos de cuerda tienen un papel principal, mientras que los de viento asumen un rol de acompañamiento o refuerzo.

Serenata

Es una forma instrumental diseñada para ser interpretada al aire libre, con un carácter efusivo y ligero. Puede tener los mismos movimientos que la sonata o más de cuatro movimientos, incluyendo a menudo danzas.

Concierto Clásico

Es una forma instrumental para la orquesta sinfónica y un instrumento solista. Consta de tres movimientos (allegro, adagio y presto). En esta forma, la orquesta adquiere un papel más relevante en comparación con periodos anteriores.

Música de Cámara

Es una forma instrumental para un número reducido de instrumentos, donde cada uno de sus componentes realiza una parte solista. Puede presentarse en diversas formaciones como dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto, septeto, octeto, noneto y orquesta de cámara. Suelen presentar la misma estructura de movimientos que la sonata.

Formas Vocales Clásicas

Ópera Clásica

Se caracteriza por una mayor sencillez y la restricción de los adornos vocales excesivos. El recitativo es acompañado por la orquesta, que adquiere un papel más importante en la narrativa musical. Los castrati fueron progresivamente sustituidos por voces naturales masculinas y femeninas. Durante este periodo, cobró una importancia creciente la ópera cómica, con argumentos más sencillos y cercanos al público.

Música Religiosa

Adoptó las características estilísticas propias del Clasicismo. El oratorio y la pasión decayeron notablemente, pero la misa incorporó técnicas operísticas y sinfónicas. La mayoría de las Misas de Haydn y Mozart están escritas dentro del lenguaje sinfónico-operístico, mezclado con elementos polifónicos y compuestas para coro.

Entradas relacionadas: