Clasicismo en la Música: Periodo y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

El Clasicismo Musical (1750-1820)

El periodo del Clasicismo musical abarca aproximadamente desde 1750 hasta 1820, coincidiendo con el siglo XVIII en gran parte de su desarrollo. Este movimiento buscó una música clara, sencilla, proporcionada y elegante, en contraste con la complejidad del Barroco.

Características Generales: Comparativa Barroco vs. Clasicismo

Barroco

  • Objetivo principal: Emocionar al público.
  • Rasgo esencial: Búsqueda del contraste.
  • Melodía: Compleja.
  • Ritmo: Mecánico-instrumental y flexible-vocal.
  • Textura: Melodía acompañada con bajo continuo.
  • Armonía: Se impone el sistema tonal sobre las escalas modales.

Clasicismo

  • Objetivo principal: Buscar una música clara y sencilla, proporcionada y elegante.
  • Rasgo esencial: Preocupación por la forma.
  • Melodía: Sencilla, con pocos adornos, fácilmente reconocible y organizada de forma simétrica.
  • Ritmo: Regular y con pocas complicaciones.
  • Textura: Melodía acompañada sin bajo continuo.
  • Armonía: Consolidación del sistema tonal, utilizando las escalas diatónicas mayor y menor.

Música Vocal: La Ópera

La Ópera Barroca (1700-1750)

La ópera barroca se caracterizó por:

  • Estar dirigida principalmente al público noble.
  • Basarse en argumentos mitológicos, a menudo con dioses y héroes.
  • La predilección por los efectos escénicos que impresionaban al público.
  • La prominencia de los castrati, siendo Farinelli uno de los más destacados protagonistas.

Compositores clave de este periodo incluyen a Haendel y Scarlatti.

Nuevo Género Operístico: La Ópera Buffa (1700-1750)

La Ópera Buffa, o cómica, surge en Italia como un nuevo género dirigido a un público distinto, más amplio y burgués. Se basa en argumentos de la vida cotidiana, explorando temas como el amor, los celos, la ambición y situaciones humorísticas. Tomó como modelo la exitosa obra La Serva Padrona de Pergolesi.

Características de la Ópera Buffa

  • Utiliza un idioma propio de cada país, a menudo con críticas veladas de la clase media hacia la aristocracia.
  • Todo es más simplificado: menos personajes, orquesta más pequeña y un uso reducido del coro.
  • Incorpora diálogos hablados en lugar de recitativos.
  • Los argumentos tratan temas de la vida diaria.

Variantes Nacionales de la Ópera Cómica

  • Alemania: Singspiel
  • Reino Unido: Ballad Opera
  • España: Zarzuela y Tonadilla

La Reforma de la Ópera Seria (1750)

A mediados del siglo XVIII, los compositores buscaron reformar la ópera seria para hacerla más natural y verosímil. El gran reformador fue Christoph Willibald Gluck, quien introdujo importantes modificaciones en su ópera Orfeo y Eurídice (1762):

  • Evitó el contraste excesivo entre arias y recitativos, buscando una mayor fluidez.
  • El argumento se volvió más sencillo y verosímil, eliminando elementos fantásticos innecesarios.
  • Estableció una estructura clara de tres actos.
  • Los temas eran de carácter mitológico, pero con finales heroicos y ejemplarizantes.

El compositor más importante en la ópera del Clasicismo fue, sin duda, Wolfgang Amadeus Mozart.

Música Instrumental

Novedades Instrumentales y Conciertos Públicos

  • La burguesía comenzó a organizar conciertos públicos, democratizando el acceso a la música.
  • Respecto a los instrumentos, se observaron cambios significativos:
    • Se aumentó el número de instrumentos de cuerda.
    • Se incorporaron nuevos instrumentos como la flauta travesera, el clarinete y la trompa.
    • Apareció el nuevo instrumento clave del periodo: el piano, que reemplazó al clavecín.
    • Desapareció el bajo continuo, característico del Barroco.

Formas Instrumentales Clave

Los compositores clásicos otorgaron gran importancia a la forma musical, organizando las ideas musicales de manera estructurada en sus obras. Desde el Barroco, se consolidó el uso de las escalas diatónicas mayor y menor (tonalidad), donde las funciones armónicas principales (tónica I, subdominante IV, dominante V) son fundamentales.

La Forma Sonata

La Forma Sonata es una manera fundamental de organizar la música, especialmente en los primeros movimientos de casi todas las obras del Clasicismo. Se estructura en varias secciones:

  • Exposición: Presentación de los temas principales.
    • Tema A: El «héroe», un tema musical brillante y rítmico.
    • Tema B: La «heroína», un tema lírico y melódico, en una tonalidad contrastante.
  • Desarrollo: El «nudo» de la obra. El compositor imita y elabora libremente los temas, explorando diferentes tonalidades y texturas, como si los protagonistas de una novela vivieran mil aventuras.
  • Reexposición: El «desenlace». Se reitera la exposición, pero esta vez ambos temas suelen presentarse en la tonalidad principal, resolviendo los conflictos musicales.
  • Coda: Una sección final que concluye la obra, a menudo con material de los temas principales.

Principales Formas Instrumentales del Clasicismo

Estas formas tienen en común la utilización de la forma sonata en uno o más de sus movimientos, distinguiéndose por sus combinaciones instrumentales:

  • Sonata: Forma instrumental compleja, destinada a uno o dos instrumentos solistas (ej. sonata para piano, sonata para violín y piano).
  • Música de Cámara: Incluye el Trío, Cuarteto, Quinteto, etc. Son formas instrumentales complejas agrupadas para un número reducido de instrumentos (3, 4, 5 o más), ideales para espacios íntimos. Un ejemplo clásico es el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo).
  • Sinfonía: Forma instrumental compleja, generalmente en cuatro movimientos, destinada a una orquesta completa.
  • Concierto: Forma instrumental compleja, típicamente en tres movimientos, para orquesta y un instrumento solista (ej. concierto para piano y orquesta).

Compositores Destacados del Clasicismo

Los pilares del Clasicismo musical son:

  • Joseph Haydn
  • Wolfgang Amadeus Mozart
  • Ludwig van Beethoven (especialmente en su primera etapa)

Entradas relacionadas: