El Clasicismo en la Música: Una Época de Equilibrio y Razón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
El Clasicismo Musical
El Clasicismo surge como respuesta a los excesos artísticos del Barroco, como las ornamentaciones, secuencias e imitaciones. Abarca desde 1750, con la muerte de Bach, hasta aproximadamente 1825. Durante este período, surge la Ilustración, una corriente cultural que defiende la razón humana, la ciencia y el progreso por encima de cualquier ideología mística o religiosa.
Los monarcas y los grandes señores poseen conjuntos instrumentales y protegen a los compositores, mientras crece el público aficionado a los conciertos, incrementándose la demanda de músicos. Triunfa la música instrumental sobre la vocal, aunque la ópera se convierte en un género muy demandado por el público en general. Los instrumentos evolucionan; cae en desuso el clave y surgen otros nuevos como el pianoforte, el arpeggione y el clarinete.
Características Estilísticas del Clasicismo
- Música pensada de forma racional, sin cabida para la subjetividad.
- Estructuras que buscan el equilibrio y la proporción.
- Equilibrio funcional de la armonía, manteniéndose las reglas armónicas del Barroco.
- Melodías simples, sin ornamentación y de fraseo regular.
- La textura del contrapunto decae a favor de la melodía acompañada y la homofonía. Surge el bajo Alberti para acompañar, que consiste en el despliegue de acordes.
- La dinámica y la articulación son más variadas gracias al desarrollo de los instrumentos.
La dinámica general de las obras, aunque busca el movimiento, la expresión y el sentimiento, lo hace de una manera equilibrada y controlada por la forma.
Música Instrumental
Formas más importantes: Sonata, sinfonía, concierto clásico.
Otras formas: Tema con variaciones, cuarteto de cuerda, quinteto de viento.
Música Vocal
Se distinguen la ópera seria, dirigida a los cortesanos, y la ópera bufa, orientada a las clases sociales más desfavorecidas.
Compositores Más Importantes
Principales: Haydn, Mozart y Beethoven.
Otros compositores:
- Alemania: Gluck, Stamitz, C. P. Emmanuel Bach y J. Christian Bach.
- Italia: Boccherini, Salieri, Clementi.
La Forma Sonata
La forma sonata, típica del primer movimiento, comprende la exposición, a veces precedida por una introducción lenta, el desarrollo, la reexposición y la coda.
Exposición
Se exponen los temas:
- Primer tema en la tonalidad principal.
- Un fragmento de transición o puente prosigue el primer tema o aporta nuevo material motívico. En modo mayor, modula a la dominante; en modo menor, al relativo mayor.
- Segundo tema contrastante y lírico, en la dominante o el relativo mayor.
- Un fragmento final con carácter de coda, que sigue en la misma tonalidad que el segundo tema y puede presentar nuevo material motívico.
Desarrollo
Se trabaja con los temas establecidos en la exposición o con otro material motívico de la misma. Es de índole dramática y, desde el punto de vista tonal, alcanza tonalidades remotas.
Reexposición
Reitera la exposición. El segundo tema aparece en la tonalidad principal, con lo cual desaparece la modulación a la dominante o al relativo mayor, con el fin de equilibrar la estructura y reforzar la tonalidad principal.
Coda
Constituye el término del movimiento. A modo de reminiscencia o de intensificación, suena el tema principal o algún otro motivo ya expuesto o nuevo.
Evolución de la Forma Sonata
La forma sonata se desarrolló a partir del movimiento de suite de danzas bipartitas. El desarrollo se concebía como un episodio que daba variedad. Cada sonata tiene sus propias leyes formales. Durante el Romanticismo, se introdujeron terceros y cuartos temas, a veces se fundían entre sí los movimientos y se amplió la forma. En el siglo XX, de forma ocasional y a modo de recuerdo histórico, se ha hecho uso de la forma sonata.